El CERN ‘engaña’ con el anuncio de la partícula más importante desde el bosón de Higgs

Así de rigurosamente ilustraban su descubrimiento los investigadores. /CERN

El experimento LHCb en el Large Hadron Collider (LHC) del CERN anunciaba el domingo 1 de abril, que habían realizado el descubrimiento de una nueva partícula, el eggeron, a la que llamaban familiarmente "Humpty Dumpty". Según su comunicado este era el resultado más importante en la física de partículas desde el descubrimiento del bosón de Higgs en 2012.

Se trataba, decían, del trozo más pequeño de pegamento nuclear. “Los Eggerons, teóricamente predichos hace más de cuarenta años, son partículas de fuerza pura, constituidas solo por gluones, los cuantos del fuerte fuerza nuclear que mantiene unida a toda la materia (protones, neutrones y núcleos atómicos)”.

Sin embargo, una pequeña modificación de la nota de prensa realizada en la mañana del día siguiente, devuelve el cauce de la historia científica a su sitio: “¿Disfrutaste nuestra historia del April fool's day?”, habían añadido. Así que el descubrimiento se trataba de una broma del día de los inocentes , que se celebra en el mundo anglosajón el primer día de abril.

Pero hay que reconocer que el chiste tenía empaque: los científicos explicaban que la partícula “está formada por dos gluones y tiene una masa de 1.8 GeV / c2, aproximadamente el doble de la masa del protón. [...]Vive muy poco tiempo y luego se descompone en dos fotones. Esta característica provocó el nombre "Humpty Dumpty", inspirado en el personaje de Lewis Carroll A través del espejo, que se cae de una pared y se rompe irremediablemente en pedazos”.

Pero esta alegoría sobre huevos (eggs en inglés) en plena pascua, quizá levantó sospechas entre los avispados: “No creímos que pudiéramos tener éxito. En un momento dado, estábamos pisando cáscaras de huevo para evitar que otras colaboraciones extrajeran los datos. Pero, al final del día, no puedes hacer una tortilla sin romper algunos huevos. Hoy, con el descubrimiento del ηgg, finalmente hemos abierto el camino a la gran unificación entre la física subatómica y la gastronomía molecular", ¿explicaba? Giovanni Passalova, jefa de la colaboración de LHCb e investigadora de INFN. El broche final de esta disertación gastrocientífica lo ponía la rigurosa ilustración que acompañaba el texto:

CERN

Incluso las ciencias más duras tienen un lugar para el humor, aunque sea tan pequeño como un eggeron. ¡Feliz April fool's day!

Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.

 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.