Finalmente la estación espacial china Tiangong 1 se ha quemado en la atmósfera

Aerospace.org
La estación espacial china Tiangong 1, que tenía previsto hacer su re-ingreso a Tierra el 1ro de Abril, finalmente ha entrado a la atmosfera a las 7:15 pm (UTC+5) a la altura del Oceano Pacífico. Se espera que pueda ser visible desde el sur de Chile o Argentina.
De acuerdo a la Agencia Espacial China, el "Palacio Celestial" (traducción literal de Tiangong), se ha quemado en la atmosfera el día de la pascua.
China Manned Space statement: #Tiangong1 has reentered the atmosphere around 0:15 UT over South Pacific: https://t.co/uWe2Er7HHo pic.twitter.com/URXnxaHHZo
— Quan-Zhi Ye (@Yeqzids) 2 de abril de 2018
Como se recuerda Tiangong 1 fue lanzado el 29 de setiembre del 2011 por la agencia espacial china. Colocada en órbita baja, esta nave espacial fue utilizada por varias tripulaciones de taikonautas como un laboratorio espacial, pero con el tiempo fue perdiendo altura.
Tiangong 1, que tiene un peso de 8 toneladas y es un poco más pequeña que un autobús. Debido a las altas temperaturas, la mayor parte de la estación se quemó en el reingreso como se había estado esperando. Aun así, no se descarta que algunas piezas como tanques de combustibles, junto a otros objetos metálicos contundentes hayan sobrevivido y se hayan estrellado en el Océano Pacifico.
La estación espacial china es parte de un ambicioso proyecto de exploración espacial humana. En setiembre del 2016, puso en órbita su segunda estación espacial Tiangong 2, esta vez tripulada con dos taikonautas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias