El nivel del mar aumentó cuando no había hielo en los polos y la culpa es de la inclinación de la Tierra

Los cambios en los niveles del mar durante el Triásico Inferior se explican por los efectos de la inclinación de la Tierra. /Pxhere
El aumento del nivel del mar es una emergencia global: alrededor de dos tercios de las ciudades del mundo con más de 5 millones de habitantes están ubicadas en áreas costeras bajas a menos de 10 metros sobre el nivel del mar actual. Las estimaciones actuales del aumento del nivel del mar por parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático tienen en cuenta el efecto de que se derritan capas de hielo, expansión térmica e intervención antropogénica en el almacenamiento de agua en la tierra. Pero hace 250 millones de años, cuando la Tierra no tenía hielo en los polos y el agua alrededor del ecuador era demasiado caliente para los reptiles, el nivel del mar también subía y bajaba con el tiempo. ¿Qué era lo que causaba esta fluctuación entonces?
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una forma de rastrear el aumento y la caída del nivel del mar y descubrir qué causó los cambios en ausencia de capas de hielo. Según el estudio, publicado en Nature Communications, los cambios en los niveles del mar durante el Triásico Inferior se explican por los efectos de la inclinación de la Tierra sobre las cantidades de agua en los océanos y en las aguas subterráneas. La oscilación de la inclinación de la Tierra tiene una periodicidad de aproximadamente 33.000 años, y dentro de ese lapso de tiempo, hay otra oscilación cada 1,2 millones de años.
"Con una gran inclinación, más agua entra a la atmósfera desde las latitudes medias y superiores. Más lluvias están precipitando en el interior de los continentes y más agua ingresa al agua subterránea", explica Mingsong Li, investigador postdoctoral en geociencia de la Universidad estatal de Pensilvania (EE.UU.). La existencia de lagos y ríos depende de los niveles del agua subterránea. Si las aguas subterráneas disminuyen, el tamaño y la profundidad de los lagos también, así que el tamaño y la diversidad de lagos y ríos sirven de indicador de lo cerca de la superficie que se encuentra la capa freática, un acuífero que se encuentra a una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo. Afirman que si todas las aguas subterráneas actuales se convirtieran en agua de mar, el nivel del mar aumentaría más de 333 metros.
Mapa paleogeográfico del Triásico temprano que muestra las zonas climáticas. /Christopher Scotese/Penn State
Para fechar las subidas y bajadas del nivel del mar, han rastreado los sedimentos que se forman cerca de los bordes de los océanos. Si un área está cerca de la costa, la profundidad del mar es bastante superficial. Esta superficialidad causa la mezcla y la alteración de los sedimentos, incluida la vida marina, que crean las capas de rocas sedimentarias. Las mareas, las tormentas y otras perturbaciones en aguas poco profundas agitarán el fondo, mientras queen la zona más profunda, la turbulencia no puede llegar al fondo del océano, permitiendo que los sedimentos se asienten sin perturbaciones.
Aunque investigación se realizó con sedimentos del sur de China, aseguran que los niveles del mar durante el Triásico temprano se comportaron de manera similar globalmente. Durante este tiempo, exitían océanos y un gran lago central llamado Cuenca germánica. La evaluación del área donde existió este lago muestra la expansión y contracción de este cuerpo de agua superficial vinculado al agua subterránea.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias