Está en todos lados: el polvo de la casa contamina la comida con partículas de plástico

iLoveThisToy / YouTube
Todos los días, junto con la comida tragamos alrededor de 100 fibras de plástico, según Environmental Pollution. Pequeños fragmentos pueden caer en la comida con polvo doméstico, que contiene fragmentos de tapicería o ropa sintética.
Un grupo de investigadores dirigido por Ana I. Catarino de la Universidad de Heriot-Watt, Reino Unido, afirma que los objetos domésticos también pueden ser fuente de contaminación. Los autores del estudio colocaron placas de Petri con trampas pegajosas cerca de los platos con alimentos en tres casas diferentes. Al final del almuerzo de 20 minutos, los investigadores encontraron 14 partículas de plástico, cada una de 0.2 a 2 milímetros de longitud y 0.01 a 0.05 milímetros de ancho, en cada recipiente. Según sus cálculos, esto es equivalente a 114 fragmentos en un plato nornal (ya que su tamaño es más grande). En promedio, de acuerdo con la conclusión de los investigadores, un hombre se traga junto con alimentos alrededor de 68 fibras de partículas de plástico por año. Si tenemos en cuenta el tiempo dedicado a la cocina (20 minutos), entonces el número aumenta a 207.000.
Además, los investigadores compararon cuántas fibras plásticas están contenidas en los mejillones (Modiolus modiolus), capturados en ocho puntos diferentes de Escocia, y en una porción estándar de comida. Descubrieron que cada mejillón contenía aproximadamente dos fragmentos de desechos que los científicos asocian con la influencia del hábitat, y se estimó que una persona consume 123 partículas de plástico al año con mariscos. En los países donde los mejillones son más comunes en la dieta, por ejemplo en Francia o España, este valor puede alcanzar 4.620 unidades. El polvo, según los ecologistas, hace una contribución significativamente mayor: con él en nuestro cuerpo cae de 13.731 a 68 415 unidades de residuos, dependiendo del lugar de residencia.
Otro reciente estudio demuestra que las micropartículas de plástico pueden transmitirse de los peces, hacia arriba por la cadena alimenticia, hasta los depredadores superiores. A esta conclusión llegaron científicos británicos, tras estudiar las heces de las focas grises y la caballa del Atlántico.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias