Un halcón atropellado se recupera con una pata protésica impresa en 3D

Fondo de programas de educación e infraestructura
Ingenieros rusos imprimieron en 3D una prótesis para un halcón llamado Grom, golpeado por un automóvil. La impresión 3D a menudo se usa para hacer dentaduras postizas, ya que es un método rápido y económico. Incluso los dispositivos, primitivos en por su construcción, pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas, y en el caso de los animales, tales prótesis a menudo ayudan a prevenir su muerte en la naturaleza salvaje.
A principios del año, el Centro de Rehabilitación de Aves de Rapiña de Novosibirsk se dirigió a la compañía Optiplane, que desarrolla drones híbridos, para pedir ayuda para un halcón que fue atropellado por un coche, tras lo cual el ave se quedó sin alas y patas. Con estas lesiones, las aves generalmente mueren a los pocos meses.
Optiplane realizó las mediciones y preparó los términos técnicos en base a las cuales la empresa CML AT y el fabricante de endoprótesis médicas "3D-BimImplant" diseñaron prótesis de plástico durante varias horas. Las muestras de prueba se fabricaron en febrero y en marzo se imprimió una prótesis permanente.
La prótesis de pierna está diseñada teniendo en cuenta las características anatómicas de la estructura del esqueleto para que el ave se sienta estable tanto en una superficie plana como en una rama. La bisagra consta de varias partes, pero todas ellas fueron impresas como una sola estructura. La imagen muestra que la pierna artificial se encuentra en un ángulo de aproximadamente 45 grados con respecto a la superficie de la mesa. Sin embargo, en el Centro de Rehabilitación de Aves de Rapiña, se informa que un mes después de la instalación de la prótesis permanente, se hizo mucho más fácil para el ave moverse, y la asimetría del tronco desapareció. Sin embargo, los voluntarios no podrán devolver a Grom a la naturaleza debido a la falta de un ala.
El año pasado, científicos crearon un ovario bioprostético utilizando estructuras microporosas impresas en 3D restaura la función ovárica en ratones esterilizados, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Nature Communications.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias