Extraño sistema subestelar desconcierta a astrónomos

NASA/JPL-Caltech
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un sistema subestelar, que puede consistir de dos enanas marrones o una enana marrón y un super-Neptuno. El descubrimiento se realizó gracias a la microlente gravitacional, según una preimpresión en el sitio web ArXiv.org.
Los investigadores utilizan a menudo lentes gravitacionales para estudiar objetos distantes. Cuando un objeto astronómico masivo pasa entre la Tierra y la fuente de fondo, la luz de este último se distorsiona y amplifica. Las lentes masivas pueden distorsionar significativamente la dirección de propagación de la radiación electromagnética. Sin embargo, los cuerpos celestes compactos, como las estrellas, también enfocan parte de la luz, y esto a menudo se usa para detectar objetos como exoplanetas. A este tipo de fenómenos se les llama microlente.
Un equipo internacional de astrónomos dirigido por Satoshi Miyazaki, analizó el sistema MOA-2015-BLG-337, registrado por primera vez por el telescopio MOA-II. Gracias a la microlente gravitacional, los científicos descubrieron el sistema MOA-2015-BLG-337L que consiste de al menos una enana marrón. Las enanas marrones se consideran subestrellas, ya que su masa es demasiado grande para ser un planeta, pero no es suficiente para mantener la combustión termonuclear del hidrógeno.
Para determinar el segundo componente, los investigadores construyeron varios modelos basados en la curva de luz, obteniendo dos resultados diferentes. Según el primer escenario, MOA-2015-BLG-337L consta de una enana marrón con una masa de entre 6,3 y 29,3 masas de Jupiter, alrededor de la cual gira un super-Neptuno con una masa de 21,6-100,7 masas de la Tierra. En este caso, la distancia entre los cuerpos celestes debería ser de aproximadamente 0,25 unidades astronómicas. El segundo escenario indica que el sistema observado consta de dos enanas marrones con masas de 64-78 masas de Júpiter y 11.4-18.3 masas de Júpiter. En este caso los objetos pueden estar a una distancia de 0.19-3.3 unidades astronómicas entre sí.
Por ahora los científicos no pueden ensayar una explicación. Los astrónomos esperan que en el futuro el telescopio PRIME-Focus Microlensing Experiment (PRIME) ayude a descubrir con qué frecuencia las enanas marrones tienen planetas.
Recientemente, los astrónomos han verificado que una pequeña estrella rojiza se acercó lo suficiente a nuestro sistema solar como para perturbar gravitacionalmente la trayectoria de cometas y asteroides.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias