Apple opera con un 34% de energía renovable en todo el mundo

Apple Park. /City of Cupertino
Apple ha completado su transición a fuentes de energía renovables, aumentando a 626 megavatios la cantidad de energía obtenida de plantas de energía solar y eólica. Esta producción cubre por completo el consumo de energía de los centros de datos, oficinas y tiendas de la compañía en 43 países del mundo, informa Engadget.
Para reducir la huella de carbono, las grandes corporaciones tecnológicas están haciendo una transición a fuentes de energía renovables, adquiriendo estaciones de energía eólica y solar en todo el mundo. Vale recalcar que esto no significa que la misma compañía abandone por completo la energía obtenida de las centrales eléctricas de carbón: la energía renovable puede usarse fuera de las divisiones de la compañía, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Así lo hace, por ejemplo, Google. A fines del año pasado, la compañía aumentó la cantidad de producción de energía renovable a tres gigavatios, completando el consumo de energía de todos sus centros de datos. Esto no significa que Google use solo la energía del sol y el viento, pero las subdivisiones de la compañía están migrando gradualmente a la energía renovable.
De la misma forma lo hace Apple. El aumento en la producción de energía renovable hasta 626 megavatios permite cubrir el consumo de energía de todas las divisiones de la compañía en EEUU, Reino Unido, China, India y otros países. Sin embargo, la cantidad total de energía renovable realmente utilizada es de alrededor del 34%. Cabe señalar que en algunos sitios esta cifra es mucho mayor al promedio. Por ejemplo, Apple Park -la sede de la compañía en California- opera casi por completo (en un 75%) con electricidad obtenida de paneles solares.
En el futuro cercano Apple planea aumentar la cantidad de energía renovable a 1,4 gigavatios, y actualmente, tiene 25 proyectos para este fin.
Recientemente, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, España) han desarrollado nuevos dispositivos para obtener energía del fondo del mar, optimizando los costes.
El aparato, denominado GESMEY, y su sistema de anclaje constan de generadores con un rotor grande (similar a los utilizados en generadores eólicos) y generadores con varios rotores, como el dispositivo Hive-TEC ( también patentado por UPM) que permiten reducir el coste estimado de la energía producida en un 30%.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias