Una expedición buscará un barco que se hundió hace un siglo en la Antártida

"Endurance"
Royal Grographic Society / Public domain
La Expedición Antártica Internacional en enero-febrero de 2019 explorará el glaciar Larsen C, del cual se desprendió un enorme iceberg en julio del año pasado. Según ha informado la BBC, en el camino los investigadores tratarán de encontrar los restos del barco de la expedición "Endurance", que participó en la Expedición Transantártica Imperial a principios del siglo XX, fue aplastado por un hielo y se hundió cerca del glaciar Larsen C.
El explorador polar Ernest Shackleton (1874-1922) participó en cuatro expediciones antárticas. En 1912, comenzó los preparativos para una expedición transantártica, en la cual los participantes cruzarían el continente por el lugar más estrecho. La expedición constó de dos equipos en dos barcos: "Aurora" y "Endurance"
Ruta de la expedición
Das steinerne Herz / Wikimedia Commons
En diciembre de 1914, antes de llegar a la costa de la Antártida, "Endurance" colisionó con un hielo. El barco estuvo a la deriva casi un año, y a fines de octubre de 1915 se hizo un agujero. No obstante, durante casi un mes se mantuvo en el agua, de modo que los miembros de la expedición pudieron evacuar la mayor parte del cargamento. Pero el 21 de noviembre, los restos de "Endurance" se hundieron. El equipo llegó al hielo con suministros y tres botes auxiliares. Después de varios intentos infructuosos de llegar a la base ballenera más cercana, lograron llegar a la isla Elefante, en la Antártida. Luego, Shackleton pudo llegar a Chile y organizó el rescate del resto del equipo. El 3 de octubre de 1916, los investigadores llegaron a Chile.
"Endurance"
Royal Geographic Society
La Expedición Antártica Internacional, organizada por el Instituto de Investigación Polar de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, se llevará a cabo en enero-febrero de 2019 y tendrá una duración de 45 días. Los participantes de Reino Unido, Nueva Zelanda y Sudáfrica en el rompehielos S. A. Agulhas II llegarán hasta el mar de Weddell y explorarán el glaciar Larsen C, del cual en julio de 2017 se desprendió uno de los iceberg más grandes jamás registrado. Su área era aproximadamente 5,800 kilómetros cuadrados, el espesor era de 200 metros. Después de este suceso, los glaciólogos se preguntaron si todo el glaciar no se caería a pedazos. La misión de la expedición será investigar la ubicación de la falla en el glaciar y mapear el lecho marino. Además, con la ayuda de vehículos submarinos autónomos, los investigadores recolectarán muestras de hielo para realizar mediciones geofísicas.
Además, los científicos investigarán el supuesto sitio del accidente de "Endurance". De acuerdo a documentos, se hundió a unas 100-150 millas náuticas al este del glaciar Larsen C. Los investigadores planean explorar el fondo del mar en el supuesto lugar del accidente.
El año pasado, científicos descubrieron alrededor de Nueva Zelanda una masa de corteza terrestre de 4,9 millones de km cuadrados, la mitad del tamaño de Australia. Es el continente llamado Zelandia (también llamado Zealandia, Tasmantis o el continente de Nueva Zelanda), con el 94% de su territorio sumergido. Pese a que su existencia ha sido discutida por geólogos durante al menos dos décadas, no fue hasta febrero de 2017 cuando la Sociedad Geológica de Estados Unidos presentó un informe que corroboraba su existencia. Cinco meses después de la noticia, el equipo de investigadores se embarcó en una expedición de perforación oceánica que buscaba desentrañar los secretos de ese continente oculto.
Maria Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias