(NASA/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt/Seán Doran)
Desde que la sonda Juno comenzó a orbitar Júpiter en agosto del 2016 no ha dejado de enviarnos hermosas imágenes. Una vez cada 53.5 días, la nave espacial pasa velozmente sobre las nubes del gigante de gas y toma fotos con su cámara óptica “JunoCam”. Ahora, la NASA acaba de publicar algunas de esas instantáneas.
Durante cada perijove (el paso más cercano a Júpiter y que dura unas pocas horas), la JunoCam utiliza una técnica de barrido para tomar una serie de fotos del planeta, creando un efecto de acercamiento y alejamiento cuando se observa en secuencia. Juno envía los datos brutos a la Tierra como capas brumosas en blanco y negro que representan rojo, azul y verde. Luego las capas se pueden fusionar y procesar en impresionantes retratos planetarios.
"Júpiter está en constante cambio, así que siempre es una sorpresa ver lo que sucede en esos paisajes nublados", dijo a Business Insider, Seán Doran, un artista gráfico que tiene como tarea procesar las imágenes de la JunoCam. “Puede llevar horas completar una sola imagen”, añadió.
(NASA/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt/Seán Doran)
Imágenes tomadas desde los tormentosos polos y el costado del planeta. Nótese la inmensa mancha roja en la secuencia de fotos.
Juno vio por última vez la Gran Mancha Roja en julio del año pasado 2017, durante su séptimo período. Si bien la sonda no sobrevoló la mancha directamente esta vez, como lo hizo el año pasado, las últimas imágenes son, impresionantes.
(NASA/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt/Seán Doran)
(NASA/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt/Seán Doran)
(NASA/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt/Seán Doran)
Muy cerca de la Gran Mancha Roja se puede observar pequeñas tormentas (lo de pequeñas es un eufemismo porque podrían ser del tamaño de la Tierra). Otras fotos en primer plano muestran un desorden de turbulencia en las nubes cerca de la Gran Mancha Roja.
(NASA/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt/Seán Doran)
(NASA/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt/Seán Doran)
El amoníaco, que flota en lo alto de las nubes de Júpiter, es uno de los compuestos químicos que ayudan a dar ese color azul verdoso a a muchas tormentas polares en el planeta. Los detalles de las nubes capturadas por la JunoCam durante sus aproximaciones más cercanas son igualmente fascinantes.
(NASA/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt/Seán Doran)
Juno pasa a unos miles de kilómetros por encima de las nubes jovianas a cada aproximación más cercana en sus perijevos. Durante esta maniobra, la sonda alcanza una velocidad de aproximadamente 200,000 km/h.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias