Volvo presentó su primer camión eléctrico para usarse en las ciudades

Volvo Trucks
Volvo Trucks presentó su primer camión eléctrico Volvo FL Electric. Tiene una reserva de marcha de 300 kilómetros y se puede cargar en dos horas. La producción y venta en serie del automóvil comenzará en 2019, según el sitio web del fabricante.
Uno de los principales problemas de los vehículos eléctricos sigue siendo la baja reserva de energía y un tiempo de carga mucho mayor al que requieren los automóviles de gasolina y diésel. Por ello, la mayoría de los autos eléctricos fabricados son ligeros. El año pasado, varios fabricantes de automóviles -Tesla, Cummins y Thor Trucks- presentaron sus camiones eléctricos, pero su producción en masa no comenzará hasta 2019.
Ahora, Volvo Trucks presentó su primer camión eléctrico. Ha sido creado en base al camión diésel Volvo FL, producido en serie. El nuevo camión es completamente eléctrico. Cuenta con una planta de energía de 185 kilovatios con una caja de cambios de dos velocidades. Una batería de 100 a 300 kilovatios-hora alimentan al camión, con la cual el camión puede viajar hasta 300 kilómetros con una sola recarga. La recarga rápida tomará dos horas.
Unidad de potencia del camión eléctrico
Volvo Trucks
Debido a la reserva de energía relativamente baja, la compañía recomienda que el camión se use en las ciudades. En el futuro cercano, Volvo Trucks comenzará a probar dos prototipos de camiones con una empresa de recolección de basura, así como con una empresa de transporte de carga. La producción en serie y las ventas del camión comenzarán en 2019.
Camión de basura basado en FL Electric
INFOkontor / Twitter
La productora de autos Volvo actualmente no tiene relación con Volvo Trucks y pertenece a la empresa china Geely Automobile. Sin embargo, también desarrolla vehículos eléctricos: en 2019, la compañía debería comenzar la producción de su primer vehículo eléctrico para pasajeros.
Maria Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias