Células consideradas inútiles son el ‘arma secreta’ de nuestro cuerpo contra infecciones como el VIH

Las células B silenciadas se consideraban inútiles o incluso peligrosas para nuestra salud. /Wikipedia
Durante mucho tiempo, las células B silenciadas, una clase de células inmunitarias que reaccionan espontáneamente, fueron consideradas inútiles o incluso peligrosas para nuestra salud. Los científicos se preguntaban por qué el cuerpo mantiene estas células en gran cantidad, si sus anticuerpos representan un riesgo real para la salud, en lugar de destruirlos por completo. Ahora, un trabajo publicado en Science muestra que estas células podrían ser un arma secreta de nuestro cuerpo, preparada para combatir las infecciones peligrosas.
Usando ratones, investigadores del Instituto Garvan de Investigación Médica (Australia) descubrieron que las llamadas células B "silenciadas", que son linfocitos aparentemente inactivos, que cuando se activan pueden dañar nuestro propio cuerpo, pueden redimirse atacando microbios dañinos, nuestro sistema inmunológico de lo contrario luchar para luchar.
Esta adaptación representa un tipo de inmunidad hasta ahora desconocida. El hallazgo, según sus autores, podría allanar el camino para descubrir nuevas vacunas para combatir infecciones como el VIH y Campylobacter, que se esconden de nuestro sistema inmunológico por su capacidad de imitar efectivamente nuestro propio material biológico. "Lejos de obstruir el sistema inmune sin una buena razón, estas células proporcionan armas para combatir a los invasores con la táctica del lobo con piel de cordero, lo que hace que sea casi imposible para las otras células del sistema inmune luchar contra ellas", explica en un comunicado la autora principal del estudio, Deborah Burnett.
Hasta ahora, solo se han demostrado sus cualidades en un modelo de ratón. Las mutaciones de ADN de los genes de los anticuerpos en los centros germinales, que es donde las células B se activan durante la respuesta inmune, reprograman estos anticuerpos autoreactivos, haciendo que dejen de unirse al tejido del ratón y aumentando su capacidad vinculante contra invasores en hasta 5.000 veces.
Nuestro cuerpo está compuesto por infinidad de elementos aún desconocidos por la ciencia, o incluso inútiles. Y no se libra ni nuestro ADN. La mayor parte del genoma humano es información genética basura: de hecho, para ser más precisos, un 75% no tiene uso o importancia, según un reciente estudio del biólogo Dan Graur de la Universidad de Houston, publicado en la revista Genome Biology and Evolution.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias