Júpiter tendría sus lunas gracias a Saturno

NASA / JPL
Durante la etapa temprana del Sistema Solar, Júpiter había ejercido tanta fuerza gravitatoria sobre el material circundante que se mantuvo solo, sin lunas. Entonces, Saturno comenzó a formarse, y según una investigación pre-publicada en Arxiv, pudo haber arrojado material rocoso hacia su vecino naranja con el que más tarde se formaron lunas.
Júpiter ahora tiene 69 lunas (hasta donde se sabe), pero sus cuatro satélites más grandes -Io, Europa, Ganímedes y Calisto- probablemente se formaron alrededor de Júpiter cuando el sistema solar era joven, en lugar de ser capturado de otros lugares en el sistema solar como la mayoría de sus otras lunas más pequeñas.
Esas cuatro lunas galileanas probablemente se formaron a partir de un anillo de polvo y rocas en el borde exterior de la órbita de Júpiter. Después de que Júpiter se hubo formado a partir del denso disco de gas, polvo y piedras alrededor del sol que se fundía en todos los planetas de nuestro sistema solar, se abrió paso a través del material en su camino, dejando una órbita vacía a su paso. Pero la gravedad del sol puede haber arrastrado algunos escombros espaciales a una órbita justo fuera del alcance del planeta gigante.
Thomas Ronnet de la Universidad de Aix-Marseille en Francia y sus colegas utilizaron simulaciones por computadora para recrear la formación de Saturno e investigaron cómo afectaría a su vecino gigante, esta llegada de rocas. Descubrieron que un joven Saturno podría haber alterado las órbitas de esas rocas. Algunos de ellos pudieron haber sido lanzados en órbita alrededor de Júpiter, donde se unieron para formar las lunas de Galileo.
Saturno podría haberse formado a partir de las rocas justo fuera de la órbita de Júpiter o comenzar más lejos y luego migrar hacia adentro debido a la atracción gravitacional del sol, pero de cualquier forma, según las simulaciones de los investigadores, habría resultado en restos desplazados que finalmente se convertirían en las lunas de Júpiter.
El proceso pudo haberse repetido con Saturno
Durante los próximos 100.000 años más o menos después de la formación de Saturno, estas piedritas se habrían aplastado y se habrían convertido en las lunas galileanas. Entonces, dicen los investigadores, este mismo proceso pudo haber ocurrido cuando Urano y Neptuno se formaron justo afuera de la órbita de Saturno, formando las grandes lunas de Saturno, Titán y Encélado.
Estos resultados podrían extrapolarse a otros sistemas estelares y entender cómo se formaron los planetas o lunas. "Significaría que los sistemas lunares gigantes como los de Júpiter se formarían preferentemente, o incluso solo, en sistemas con múltiples planetas grandes", dice Ronnet. Esto podría ayudarnos a decidir dónde apuntar nuestros telescopios en la búsqueda de lunas distantes.
La búsqueda de exoplanetas se está haciendo cada vez más detallada. Hace poco el telescopio espacial Kepler confirmó la existencia de casi 100 nuevos explopanetas y unas semanas antes, NASA utilizó una inteligencia artificial para descubrir un sistema estelar con 8 planetas.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias