Científicos españoles se acercan a la cura de la diabetes tipo 1 con una sola pastilla

Se trata del primer paso para cumplir el objetivo de curar la enfermedad con un solo medicamento. /Pixabay
La molécula capaz de revertir los síntomas de la diabetes tipo I ha sido identificada por un equipo de científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer, España). Se trata del primer paso para cumplir el objetivo de curar la enfermedad con un solo medicamento.
Los autores del estudio, publicado en Nature Communications, investigaron con ratones modificados genéticamente y cultivos de células, logrando identificar una proteína presente en la superficie de las células beta, llamada LRH-1, que activa la regeneración y frena la muerte de las células del páncreas cuando es estimulada por la molécula experimental BL001.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de niveles de azúcar muy altos en sangre (hiperglucemia) y afecta a unos 200.000 españoles. Se origina por la muerte de las células beta del páncreas ,que son las encargadas de producir insulina, la molécula que introduce el azúcar en las células del organismo. Estas células mueren por un proceso de inflamación descontrolado atacadas por error por el que el sistema inmune.
Hasta ahora, no se conocía la función LRH-1, pero recientemente, se ha vinculado con la regulación del metabolismo de lípidos y se sabe que es una diana muy prometedora para la diabetes tipo 1. El paso en el que se encuentran ahora los científicos es el de encontrar moléculas que la activen y convertirla en un medicamento.
Según los investigadores, esta vía podría ayudar en la diabetes tipo 2, que en España afecta a casi cuatro millones de personas. En el mundo, el tipo 1 afecta a entre 20 y 40 millones de personas. Normalmente aparece durante de los primeros años de vida, mientras que la variedad más prevalente, de tipo 2, tiende a afectar a los individuos en edad adulta. Un prototipo de la vacuna que podría prevenir esta enfermedad en niños se presentó en julio de 2017 y comenzará los ensayos clínicos este año.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias