Dron militar aprende a reconocer gestos

GA-ASI
La compañía estadounidense General Atomics ha probado el sistema de control de desplazamiento de drones en la cubierta de un portaaviones. Según la compañía, algunas de las acciones realizadas por el aparato solo se simularon dado que las pruebas se llevaron a cabo con el reemplazo del dron de cubierta MQ-25 Stingray. En concreto, se simuló el funcionamiento del freno, el despliegue del ala y la apertura de las puertas del compartimento. Las pruebas fueron reconocidas como exitosas.
Durante un intenso día de verano, a lo largo de la cubierta de un portaaviones pueden moverse varios aviones. Para hacer que sus movimientos sean seguros, en la plataforma trabajan operadores que dan órdenes a los aviones y realizan controles previos al vuelo. Para dar indicaciones a los administradores de cubierta utilizan varitas luminosas.
El sistema para controlar el movimiento del dron sobre la plataforma, desarrollado por General Atomics, propone la incorporación de dispositivos especiales en las varillas. Son capaces de reconocer los gestos mostrados por el administrador y transmitirlos a los vehículos: doblar o desplegar el ala, soltar o levantar el gancho del freno. En el futuro, el dron podrá mostrar si entiende el gesto del administrador y el estado de la ejecución de la orden.
El sistema fue probado en un dron Avenger en un aeródromo, durante el día y la noche.
Avenger es utilizado por General Atomics para probar algunas tecnologías de drones de cubierta, ya que el MQ-25 se está desarrollando en base a él. General Atomics presentó por primera vez su versión preliminar del dron de cubierta en 2010.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias