El 95% de la población mundial respira aire contaminado

Flickr
Si alguna vez te pareció que el aire de tu ciudad tenía una terrible calidad, podrías estar en lo cierto. Un nuevo informe de State of Global Air sugiere que más del 95% de la población del planeta actualmente respira aire contaminado, aire que contiene niveles de partículas finas que exceden las pautas de calidad del aire global.
Además, la mala calidad del aire está afectando más a las poblaciones más pobres. Según el US Health Effects Institute – HEI, que llevó a cabo el estudio, la brecha entre los países más contaminados y menos contaminados es cada vez mayor. Lo cual, a su vez, está teniendo un efecto real en la salud: se estima que 6.1 millones de muertes en todo el mundo en 2016 podrían atribuirse a la contaminación del aire, Derrames cerebrales, ataques cardíacos, cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar crónica fueron algunos de los problemas de salud a los que culpar.
Eso coloca a la contaminación del aire como el cuarto mayor riesgo mortal para la salud en nuestro planeta, solo después de la presión arterial alta, la dieta y el consumo de tabaco.
"La contaminación del aire tiene un enorme impacto personal en todo el mundo, dificultando la respiración de las personas con enfermedades respiratorias, enviando a jóvenes y viejos al hospital, faltando a la escuela y el trabajo, y contribuyendo a la muerte temprana", dice Bob O'Keefe, Vicepresidente de HEI. "Las tendencias que informamos muestran un progreso real en algunas partes del mundo, pero quedan serios desafíos para eliminar esta aflicción evitable".
Contaminación del hogar
El aire contaminado se define por su concentración de material particulado ambiental (menor o igual a 2.5 micrómetros de tamaño), pero por primera vez el estudio HEI 2018 ha incluido mediciones de la calidad del aire interior y análisis de lecturas al aire libre. Por ejemplo, la contaminación del aire en el hogar, que utiliza carbón, madera y estiércol para cocinar y calentar dentro del hogar, fue responsable de 2,6 millones de muertes en 2016, según el informe. Casi la mitad de la cifra total.
Las mediciones terrestres se combinaron con lecturas satelitales y otras fuentes de datos (incluida la densidad de población) para calcular el número de personas en riesgo. Otras investigaciones como el estudio de enfermedades (Global Burden of Disease Study 2016) también fueron incluidos.
África, Medio Oriente y Asia son las zonas más afectadas por la contaminación
HEI
Según el informe, las naciones más afectadas son las del norte de África, África occidental y Oriente Medio, donde tanto el polvo mineral arrastrado por el viento como el combustible sólido que se quema en casa son los principales responsables de los niveles más altos de contaminación del aire.
Como señala el informe de la HEI, muchas naciones de Asia y África enfrentan una combinación de contaminación del aire exterior e interior. En contraste, los países que obtuvieron el puntaje más bajo en contaminación del aire en el informe fueron Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Finlandia, Islandia y Suecia.
Las concentraciones de materia particulada aumentaron un 18% en promedio entre 2010 y 2016, según la HEI, aunque estamos viendo mejoras en ciertas áreas: China ha comenzado a estabilizar los niveles de contaminación en los últimos años, por ejemplo.
Posibles soluciones
Al respecto de que podemos hacer para reducir la contaminación, la HEI dice que las soluciones tendrán que ser muy variadas, con las causas principales de la contaminación, desde el transporte urbano, hasta la quema de combustible en el hogar, varían de un lugar a otro.
"Las acciones para reducir la contaminación del aire deben abordar no solo la quema de carbón a gran escala por las plantas de energía y las industrias, sino también el uso de carbón o diferentes formas de biomasa para calentar y cocinar en millones de hogares pequeños en todo el mundo", dice el informe.
Entre las acciones que también podemos tomar cuentan el volverse vegetariano, o en todo caso consumir menos carne, cambiar vehículos de gasolina a autos por diésel, eléctricos, o en el mejor de los casos usar medios de transporte más eco-amigables. El aire puro no debería ser un lujo.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias