TESS, el buscador de nuevos mundos, fue lanzado con éxito al espacio en un cohete de SpaceX

SpaceX
El satélite de la NASA sucesor del cazador de exoplanetas Kepler, fue lanzado esta tarde, a las 22:51 UTC (5:51 p.m. hora Lima, Bogota, México; 6:51 p.m. hora NY, 7:51 pm hora Bs As. y 00:51 am del 19 de abril en España) desde el Centro Espacial Kennedy en Florida a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañia SpaceX.
Conocido como TESS, Transiting Exoplanet Survey Satellite, jugará un rol crucial en responder una de las preguntas más antiguas de la humanidad (¿Estamos solos en el universo?) ya que podrá observar planetas fuera de nuestro sistema solar con un método llamado tránsito, el cual consiste en observar si una estrella se vuelve opaca. Si esto ocurre, entonces quiere decir que un planeta está pasando entre la estrella y el telescopio.
El método de tránsito es el mismo que el Kepler usó para encontrar más de 2500 planetas. De hecho, se considera que el TESS será el reemplazo del viejo Kepler, el cual se espera se quede sin combustible para fines de este año.
Una de las principales diferencias con el Telescopio Kepler, es que TESS podrá buscar 350 veces más área del cielo , y se espera que encuentre aproximadamente 20,000 exoplanetas en sus primeros dos años de funcionamiento. Además, en vez de observar estrellas distantes en una pequeña área del cielo, como TESS observará estrellas más cercanas en más del 85%. Está optimizado para observar estrellas más pequeñas y más frías que emiten principalmente luz roja.
Aunque el lanzamiento se realizó esta tarde, tomará aproximadamente dos meses colocar el telescopio correctamente en una órbita cislunar (mitad de distancia entre la Tierra y la Luna) y luego calibrarlo para que pueda enviar su data hacia la Tierra. "Después de eso, habrá una avalancha de información", dice a NewScientist el investigador principal de la misión, George Ricker en el Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT.
"El 90 por ciento de las estrellas de la Vía Láctea emiten en esas longitudes de onda rojas, y parecen tener más planetas que estrellas como el Sol, especialmente planetas del tamaño de la Tierra más pequeños", dice Ricker. "La naturaleza realmente dice: 'mira aquí, mira aquí' y eso es exactamente lo que vamos a hacer".
ebido a que esas estrellas están muy cerca y son ricas en planetas, serán objetivos ideales para el Telescopio Espacial James Webb, que recientemente fue aplazado y será lanzado en el 2020. El James Webb, por su parte, examinará atmósferas de exoplanetas en busca de señales de vida, lo cual solo es posible cuando sus estrellas son relativamente cerca.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias