Solo quedan 12 vaquitas marinas en el mundo, y siguen disminuyendo

Wikimedia Commons

Esta es una noticia lamentable para la humanidad. Tan solo a finales del año pasado se contaron 30 ejemplares de vaquitas marinas (Phocoena sinus). Ahora, debido a la pesca ilegal persistente en el Golfo de California, solo quedan 12.

La vaquita marina es el mamífero más escaso y raramente visto del océano y la especie de marsopa más pequeña del mundo. Además, es un cetáceo que en apariencia guarda similitudes con un delfín. No obstante, algunos rasgos son característicos de la especie: su hocico es más achatado y pequeño que el del delfín, su aleta dorsal es piramidal y sus dientes, en vez de ser cónicos, son aplanados.

Actualmente este animal marino es el cetáceo en mayor peligro de extinción y está a punto de desaparecer para siempre. Tiene como hábitat la parte norte del Golfo de California. Aunque esta área se ha reservado para su protección, el número de vaquitas sigue disminuyendo.

La principal causa es el ahogamiento. Estos mamíferos respiran aire y al quedar atrapados no pueden elevarse a la superficie por lo que terminan ahogándose trágicamente.

Lo curioso es que las redes no son para las vaquitas sino para una especie de totoabas. Esta especie tiene unas vejigas natatorias que tienen una gran demanda en el mercado negro. En ninguna otra parte del mundo existe este animal de hasta 150 centímetros de largo y 50 kilogramos. 


Comparación del tamaño de un ser humano junto a una vaquita / Wikimedia Commons

 "Creo que en realidad están esperando que la vaquita se extinga para que puedan pescar más y con menos restricciones", dijo Andrea Costa, directora de Elephant Action League, un grupo internacional de vigilancia del comercio de vida silvestre. Agregó además para Mongabay que vio personalmente docenas de pesqueras ilegales que salían al mar a mitad del día e incluso de noche.

Felizmente, no todos han abandonado a esta especie a su suerte. El año pasado, el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) colocó un plan urgente  para poner en marcha un ambicioso plan de emergencia para ayudar a salvar de la extinción a esta marsopa. Y un mes atrás, científicos mexicanos se unieron para luchar contra la extinción de esta criatura.  

 

Adrian Díaz
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.