Plástico hallado en medusas confirma que nocivas partículas están en la cadena alimenticia

Biólogos marinos han descubierto grandes partículas de desechos plásticos en el sistema digestivo de medusas. Los hallazgos, que se informan en el artículo de Scientific Reports confirman una vez más que el plástico está dentro de las cadenas alimenticias de los ecosistemas marinos en diferentes niveles.
La contaminación de los mares con residuos de plástico conduce a que las partículas de diferentes polímeros estén en las cadenas alimenticias. Se encontraron fibras microscópicas de polímeros y desechos en el zooplancton, en los intestinos de los peces e incluso en las heces de las focas. Además, se han encontrado micropartículas plásticas en la mayoría de las muestras de agua del grifo en todo el mundo y en el polvo doméstico, que hace que una persona trague alrededor de 100 fibras de plástico por comida. Sin embargo, los animales marinos no solo se enfrentan a micropartículas, sino también a grandes desechos: se han registrado episodios de deglución de grandes fragmentos de desechos plásticos en más de doscientas especies de animales vertebrados.
Biólogos marinos de Italia, junto con los miembros de la expedición "Akvatilis" descubrieron por primera vez la ingestión de desechos grandes por la medusa Pelagia noctiluca en el Mar Mediterráneo. El primer caso se registró con la ayuda de fotos de uno de los organizadores de la expedición, un empleado de la Universidad Estatal de Moscú. En el sistema digestivo de la medusa se descubrió un fragmento de envase de polietileno de un paquete de cigarrillos. Para saber la escala del problema, los investigadores capturaron 20 especímenes y en cuatro encontraron partículas bastante grandes de polietileno de más de un centímetro de tamaño en el sistema digestivo, así como un fragmento de pintura seca de zinc.
Fragmento de una envoltura de un paquete de cigarrillos en el sistema digestivo de medusas
A. Macali, A. Semenov y otros / Scientific Reports 2018
A. Macali, A. Semenov y otros / Scientific Reports 2018
Como explican los investigadores, para la medusa el problema de absorción de desechos es aún más grave que para los vertebrados ya que se encuentran a menudo en el epicentro de la acumulación de residuos de plástico. Comer basura puede provocar el bloqueo del tracto digestivo y el envenenamiento de los animales con la liberación de componentes como los ftalatos. Junto con la medusa muerta, el plástico se hunde hasta el fondo, donde puede formar sedimentos.
Además, los peces se alimentan de medusas, muchas de las cuales son de importancia comercial (por ejemplo, el atún). Por lo tanto, la absorción de plástico por las medusas finalmente conduce a su propagación a lo largo de la cadena alimentaria y la inclusión activa en el ecosistema.
Todos los días, junto con la comida tragamos alrededor de 100 fibras de plástico, según Environmental Pollution. Pequeños fragmentos pueden caer en la comida con polvo doméstico, que contiene fragmentos de tapicería o ropa sintética.
Un grupo de investigadores dirigido por Ana I. Catarino de la Universidad de Heriot-Watt, Reino Unido, afirma que los objetos domésticos también pueden ser fuente de contaminación.
Maria Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias