Ejército de EE.UU. está reconstruyendo las calles de Corea del Norte en realidad virtual

Wikimedia Commons
Las dos Coreas podrán haberse acercado mucho en esta última semana para hablar finalmente de paz. Sin embargo los Estados Unidos parecen seguir al pie de la letra el dicho “Si vis pacem, para bellum” (si quieres paz prepárate para la guerra), porque de acuerdo a lo publicado por NewScientist, el ejército norteamericano está creando una réplica virtual del país asiático para entrenar a sus tropas.
La intención, dice el documento publicado por el ejército, es que la práctica de misiones militares en realidad virtual sea tan realista que como las de la realidad en caso de una invasión a Corea del Norte.
La última herramienta puede crear automáticamente un entorno de realidad virtual de casi cualquier lugar. El usuario simplemente dibuja un rectángulo en un mapa, y luego la herramienta arrastra las fuentes de datos disponibles públicamente, como Open Street Map, para construir el terreno.
"Hicimos toda la península de Corea de esta manera, todo desde fuentes públicas", dice Mike Enloe, ingeniero jefe del proyecto en la base militar de Fort Leavenworth en Kansas. El nuevo sistema además, trae datos topográficos y fotografías satelitales para que la simulación se vea tan real como sea posible. Solo tomó tres días crear versiones de realidad virtual de Corea del Norte y del Sur, algo que anteriormente habría llevado meses.
El equipo de Enloe también ha construido versiones virtuales de San Francisco y Nueva York, cada una con millones de edificios, y una Las Vegas virtual que incorporó imágenes de Street View y modelos 3D directamente. Es difícil obtener esos datos de fuentes disponibles públicamente, por lo que el trabajo en Las Vegas requirió una asociación especial con Microsoft. "Realmente parece que estás en la calle", dice. "Es bastante asombroso."
El realismo es una parte importante de las simulaciones, por lo que conducir entre dos puntos lleva tanto tiempo como lo haría en la vida real. El documento del ejército sobre el sistema señala que el proyecto permitirá a los soldados "entrenar mientras pelean, en el terreno en el que lucharán".
Agrega que este campo de realidad virtual en el que se puede replicar cualquier parte de la Tierra, es un intento de mantener el ritmo con la tecnología de juegos y otros softwares de simulación "donde actualmente estamos retrasados". El resultado es una manera mucho más rápida y económica de generar entornos virtuales basados en ubicaciones reales, dice Enloe.
La tecnología de los videojuegos en sí misma ya es una parte cada vez más común de algunos entrenamientos militares, dice Peter Quentin, del Royal United Services Institute for Defense and Security Studies, un grupo de expertos británico con sede en Londres. Él dice que hay sitios del Ministerio de Defensa británico "donde hay grandes espacios con kits de videojuegos civiles y se están jugando juegos civiles reacondicionados".
Utilizando la realidad virtual, los militares pueden entrenar a los soldados a bajo costo y también recopilar datos sobre el desempeño de cada alumno. Sin embargo, algunos aspectos importantes del entrenamiento, como la resistencia física o mental, no se pueden evaluar virtualmente, dice Quentin.
Aunque el ejército estadounidense le esté dando un uso militar a la realidad virtual, esta tecnología usualmente tiene usos más benignos como el Teslasuit, un traje que permite sentir la RV en todo el cuerpo, o un bastón de Microsoft que permite a ciegos navegar mejor por las calles.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias