El GIF de la tormenta de nieve en el cometa 67P que ha enamorado a Internet

Imágenes tomadas el 1 de junio de 2016 por la cámara OSIRIS. /ESA
En 2014, el mundo celebró la noticia de que la nave espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) había recorrido millones de kilómetros y había entrado con éxito en una órbita alrededor del cometa 67P, un pedazo gigante de restos espaciales antiguos.
Poco después, comenzó a tomar fotografías de la superficie del cometa, que hasta ese momento había sido un misterio para la ciencia. Se reveló una gran cantidad de información científica que cuestionó nuestras teorías sobre la formación de los océanos, así como la naturaleza misma del desarrollo de la vida. Algunas de las imágenes enviadas a la Tierra por la nave Rosetta dejan ver un paisaje azotado por lo que parece una tormenta de nieve en la superficie del cometa 67P.
Estas imágenes, tomadas el 1 de junio de 2016 por la cámara OSIRIS de la nave espacial y que muestran un suelo de polvo y piedras sueltas junto a una gran pared de roca, han sido unidas en un GIF por el usuario de Twitter @landru79, generando una reacción masiva en la red social.
#ROSETTA ???? OSIRIS #67P/CHURYUMOV-GERASIMENKO new albums ????--ROSETTA EXTENSION 2 MTP030-- Miércoles 1 Junio 2016 all filters stacked pic.twitter.com/Bf173Z5g79
— landru79 (@landru79) 23 de abril de 2018
Parte de lo que parece nieve que cae verticalmente es, de hecho, los millones de estrellas atrapadas por las cámaras de Rosetta mientras orbitó el cometa a unos 10 kilómetros de su superficie. La misión Rosetta concluyó el 30 de septiembre de 2016. La ESA estrelló la nave contra la superficie del cometa para aprovechar hasta el final su potencial científico.
Los datos recogidos por ALMA en Chile y el instrumento ROSINA en la misión Rosetta de la ESA revelaron en octubre de 2017 rastros débiles del compuesto químico Freon-40 (CH3Cl) o cloruro de metilo y clorometano, alrededor del joven sistema estelar IRAS 16293-2422 [1], a 400 años luz, y del famoso cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko (67P / CG), que recorre nuestro Sistema Solar. Se trató de la primera detección en el espacio interestelar de organohalógenos o halocarburos: compuestos como el cloro y el flúor unidos por el carbono y en nuestro planeta son producidos en procesos biológicos de organismos desde humanos a hongos así como por procesos industriales.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias