La tribu amazónica Bora amplifica el alcance de sus comunicaciones usando tambores

Los Bora imita el ritmo de su lenguaje usando tambores. /GAIAMEDIA / AEXCRAM
La voz humana, rica en producción de señales variadas que sirven para transmitir información, tiene un alcance, normalmente, de unos 200 metros. Para superar esta limitación, los Boras, un grupo indígena de unos 1.500 miembros que residen en pequeñas comunidades en la selva amazónica de Colombia y Perú, emulan sus frases en secuencias de golpes de tambor, permitiéndoles ampliar este rango de escucha 100 veces.
El sistema de lenguaje tamborileado de este pueblo del Noroeste del Amazonas no solo reproduce la melodía de las palabras y oraciones en este idioma en peligro, sino también su ritmo. Un nuevo trabajo publicado en Royal Society Open Science sugiere que el papel crucial del ritmo, y no solo de las melodías y las palabras, en el procesamiento del lenguaje ha sido subestimado. Para ello, utilizan tambores manguaré, de madera tallados con motivos personales de aproximadamente dos metros. Cada tambor puede producir dos tonos, un par de cuatro en total.
Los Boras usan tambores manguaré de dos maneras. Uno es el modo musical, que se utiliza para realizar secuencias de batería memorizadas con poca o ninguna variación como parte de los rituales y festivales. El otro es el modo de hablar, que se utiliza para transmitir mensajes relativamente informales y anuncios públicos. Usan tambores Bora para imitar el tono y el ritmo de su lenguaje hablado y para elaborar frases que superen las ambigüedades posibles.
Por ejemplo, el manguaré se usa para pedirle a alguien que traiga algo o que venga a hacer algo, para anunciar el resultado de competiciones de consumo de bebidas alcohólicas o la llegada de visitantes, según los investigadores, del Departamento de Lingüística del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Los anuncios contienen en promedio 15 palabras y 60 golpes de tambor.
"Hay cuatro unidades rítmicas codificadas en la duración de las pausas entre compás. Estas unidades corresponden a intervalos de vocal a vocal con diferentes números de consonantes y longitudes de vocales. Los dos tonos fonológicos representados en el habla percusionada codifican solo unos pocos contrastes léxicos. Por lo tanto, parece contribuir de manera crucial a la inteligibilidad del tambor Bora". Esto, dicen los investigadores, proporciona evidencia novedosa del papel de las estructuras rítmicas compuestas por intervalos de vocales a vocales en el rompecabezas complejo relacionado con la redundancia y el carácter distintivo de las características acústicas incrustadas en el habla.
Se había asumido hasta ahora que las enormes partes del Amazonas que aún no han sido exploradas por los arqueólogos, particularmente las áreas alejadas de los principales ríos, estaban despobladas. Sin embargo, arqueólogos de la Universidad de Exeter (Reino Unido), han descubierto que albergaron en realidad poblaciones prósperas de hasta un millón de personas.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias