La población del delfín de río Irrawaddy, en peligro de extinción, aumenta por primera vez en décadas

'Orcaella brevirostris'. /WWF
Por primera vez en décadas, la población de delfín de río Irrawaddy (Orcaella brevirostris), en peligro de extinción, está creciendo en Camboya, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Hoy en día, Camboya es el hogar de la mayor población de delfines de Irrawaddy, que también se puede encontrar en ríos y lagos en Myanmar, Indonesia, India y Tailandia.
Estos delfines, conocidos por sus frentes abultadas y picos cortos, solían nadar a través de gran parte del río Mekong, un enorme torrente del Sureste asiático que atraviesa Birmania, Laos, Tailandia, Camboya, Vietnam y desemboca en el mar de la China Meridional; pero en las últimas décadas, se habían limitado a un tramo de 190 km desde el centro de Camboya hasta su frontera norte con Laos.
La población ha disminuido constantemente desde que se realizó el primer censo en 1997, pasando de 200 ese año a 80 en 2015 debido a la pérdida de hábitat y las prácticas de pesca destructivas. Pero los nuevos nacimientos, incluidos tres crías en 2018, así como un descenso en las muertes, han puesto a la especie en el camino hacia la recuperación.
El número de delfines en el Mekong aumentó de 80 a 92 en los últimos dos años, según una encuesta de las autoridades camboyanas y WWF, que calificó el rebote como un "aumento histórico. Después de años de arduo trabajo, finalmente tenemos razones para creer que estos delfines icónicos pueden protegerse contra la extinción", indica Seng Teak, de WWF-Camboya.
El grupo atribuyó el cambio al trabajo de los equipos de patrulla fluvial y la eliminación de las ilegales mallas de pesca verticales que permanecen en el agua durante largos períodos y pueden atrapar y ahogar a los delfines. Además, los operadores de botes turísticos también han ayudado a desenmascarar la caza furtiva y las redes de enmalle ilegales.
Pero los conservacionistas y los funcionarios advierten que aún existen amenazas significativas, incluidas otras prácticas de pesca ilegal que involucran granadas, artefactos electrónicos y cebo venenoso. Por otro lado, los principales proyectos de infraestructura, como las represas en Laos, también ponen en peligro la frágil recuperación de los animales.
Peor suerte están corriendo, sin embargo, las vaquitas marinas (Phocoena sinus). A finales del año pasado se contaron 30 ejemplares y ahora, debido a la pesca ilegal persistente en el Golfo de California, solo quedan 12. Se trata de el mamífero con menor población y más raro del océano, además de ser la especie de marsopa más pequeña del mundo. Aunque guarda gran similitud con el delfín, algunos rasgos son característicos de la especie: su hocico es más achatado y pequeño, su aleta dorsal es piramidal y sus dientes, en vez de ser cónicos, son aplanados.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias