¿Qué es el maltusianismo? La filosofía de Thanos, el villano de Infinity War

YouTube
Infinity War, la décimo novena la película del Universo Cinematográfico de Marvel fue estrenada la semana pasada. Su primer fin de semana ha sido un rotundo éxito de taquilla y aunque existieron algunas fallas en cómo fue presentada la ciencia, el objetivo de cautivar y entretener a los fans, se cumplió.
Sin embargo, dejaremos de la ciencia de lado momentáneamente para enfocarnos en la filosofía. Específicamente en la filosofía de Thanos, el conflictuado villano de esta entrega.
ALERTA DE SPOILER [Si aún no has visto la película te recomendamos seguir leyendo bajo propio riesgo]
En Infinity Wars, el objetivo del titán Thanos es recolectar las 6 piedras del infinito, gemas mágicas que, de acuerdo a la mitología de Marvel, tienen consciencia propia y portadas al unísono proveen de un poder infinito al que las posea. Pero, aunque pueda hacer lo que desee con las 6 gemas, lo único que Thanos quiere hacer es “restablecer el balance en el universo”. ¿Cómo lo lograría? Eliminando a la mitad de la población del cosmos.
El villano purpura argumenta que, mientras la población crece de manera exponencial, los recursos necesarios para sostener ese crecimiento lo hacen de manera linear. Eventualmente, no existirá lo suficiente para todos. “Es un cálculo simple”, le dice en un momento a Gamora, su hija adoptiva “Este universo tiene recursos finitos… si la vida se deja sin control, la vida dejará de existir. Necesita corrección”, añade.
Ese discurso suena familiar
La propuesta de Thanos tiene su origen en la corriente filosófica del maltusianismo, una teoría demográfica, sociopolítica y económica propuesta por el economista y clérigo británico Thomas Malthus en el siglo XVIII.
Malthus, que vio de primera mano la pobreza que causó la revolución industrial, argumentó en su libro “Ensayo Sobre el Principio de la Población”, que el ritmo de crecimiento de la población respondía a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hacía en progresión aritmética. Exactamente lo mismo que predicaba el villano de Marvel. Por esta razón, cada cierto tiempo debían existir controladores biológicos (hambrunas, guerras, pandemias) que eviten el crecimiento desproporcionado de la población y a la eventual extinción de la raza humana.
Lo terrible de esta teoría fue que, al igual que Thanos, hubo gente que la tomó al pie de la letra y desarrolló políticas que tuvieron resultados catastróficos.
Thomas Robert Malthus
Wikimedia Commons
El caso de Irlanda
Entre 1845 y 1849 Irlanda sufrió una de las hambrunas más grandes de la historia europea, la cual se originó por una plaga que infectó y arrasó los cultivos de papas, de las cuales dependía aproximadamente un tercio de la población irlandesa.
Las consecuencias de la plaga se sintieron más en Irlanda que en cualquier otra parte de Europa, en parte por las medidas que tomó Charles Trevelyan, el administrador británico de la isla. Trevelyan, influenciado por las ideas maltusianistas, evitó que se destinaran recursos a controlar la hambruna y rechazó la ayuda norteamericanos de maíz porque creía que esa calamidad era un "mecanismo efectivo para reducir la población excedente".
Las decisiones de Trevelyan hicieron que cerca de un millón de irlandeses emigrasen y costaron la vida de aproximadamente un millón más. Además, cambiaron para siempre la forma en como Irlanda se relaciona con el gobierno británico.
Pintura de campesinos irlandeses lamentándose la falta de papas
Daniel MacDonald
Problemas con el maltusianismo
La principal crítica a esta corriente filosófica es que Malthus basó sus ideas luego de observar a otras especies, en especial a conejos. Sin embargo, los conejos no tienen la capacidad de los humanos para innovar y crear nuevas formas de obtener recursos.
Efectivamente, durante gran parte de nuestra historia hemos tenido la capacidad intelectual para crear recursos que antes no existían. El desarrollo de la tecnología nos ha ayudado a poder seguir creciendo casi ininterrumpidamente. ¿Hemos puesto en peligro nuestro medio ambiente y a otras especies? Indudablemente, pero así como tuvimos la capacidad para destruir en busca de recursos, tenemos la capacidad y la voluntad para actuar inteligentemente y proteger lo que nos rodea. Esto requiere tomar medidas económicas, sociales y políticas duras. Pero eso es otro tema.
Drones usados para agricultura
Flickr
Finalmente, y regresando a Infinity War, esa es la principal crítica al actuar de Thanos. Con todo el poder que tuvo entre sus manos ¿Por qué no lo utilizó para crear más recursos o más planetas? O ¿Por qué no simplemente redujo el tamaño de los individuos de manera que consuman menos, en vez de literalmente reducir la población? Probablemente porque un villano que encoge seres vivos no es tan terrorífico como uno genocida. O quizás sepamos el porqué en la siguiente película de Marvel
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias