En Rusia desarrollarán una ducha y un sauna para cosmonautas

El astronauta Charles Conrad, tomando una ducha en el Skylab
NASA
El Instituto de Investigación y Diseño de Ingeniería Química Niikhimmash, de Rusia, comenzará a desarrollar una ducha, un sauna y una lavadora para usarlas en estaciones espaciales. Además, se creará un sistema de regeneración de agua sanitaria e higiénica, según el sitio web del Instituto.
Las duchas espaciales existieron en las primeras estaciones espaciales como Skylab. Se trataba de una cabina hermética de polietileno, donde los astronautas podían lavarse con una botella de agua, que estaba conectada a una manguera, sin temer que las gotas cayeran sobre los instrumentos y equipos. Sin embargo, después eliminaron la instalación, y actualmente los trabajadores de la Estación Espacial Internacional se limpian el cuerpo con toallas húmedas y productos que no se enjuagan, aunque han expresado varias veces su deseo de ducharse.
El 19 de abril, en una reunión entre los especialistas de Niikhimmash, del Instituto de Problemas Biomédicos y de la corporación espacial Energía, se decidió crear una ducha espacial. Además, los investigadores desarrollarán un sauna, un lavabo y una lavadora. Actualmente, nada de esto existe en la Estación Espacial. Además, Niikhimmash comenzará a trabajar en sistemas de regeneración de agua más eficientes para futuras naves espaciales, estaciones y bases planetarias.
El sistema incluirá un dispensador de agua, un ventilador, tanques de almacenamiento y un sistema para limpiar el agua contaminada para su reutilización. Los planes para crear un lavabo para la Estación Espacial se conocieron hace unos años.
Por otro lado, si desea conocer la Estación Espacial Internacional, a 400 km sobre la Tierra y orbitando 27.600 kmph sobre ella, la última expansión de Google Maps te lleva a todos los rincones.
Muévete a gusto por las instalaciones de la ISS (por sus siglas en inglés) a través de este enlace. En él, podrás acceder a una galería de ambientes, o módulos, que es como se llaman formalmente los de la estación, y moverte a través de ellos a voluntad, incluyendo la oportunidad de revisar pastillas de información sobre varios componentes dándole click a la ventana emergente.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias