CryoSat muestra en detalle cómo retroceden los glaciares de la Patagonia [VIDEO]

ESA
Los glaciares de todo el mundo se están retirando, y durante los últimos 15 años, el hielo glacial ha sido la principal causa del aumento del nivel del mar. Además de la Antártida, la Patagonia alberga los glaciares más grandes del hemisferio sur, pero algunos se retiran más rápido que en cualquier otro lugar del mundo. Esto se debe a que el clima es relativamente cálido y estos glaciares generalmente terminan en fiordos y lagos, lo que agrava la fusión de la superficie y hace que fluyan más rápido y pierdan hielo como icebergs en sus márgenes.
Se necesita monitorear y comprender la dinámica de los glaciares, no solo en la Patagonia, sino a nivel mundial, pero con alrededor de 200.000 glaciares en todo el mundo junto con su terreno accidentado remoto, mantener los sistemas locales de monitoreo es extremadamente difícil. La misión CryoSat de la ESA continúa proporcionando información clara sobre cuánto hielo marino se está perdiendo y cómo están cambiando las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia, y ahora ha revelado exactamente cómo sucumben al cambio los glaciares de montaña.
Los altímetros de radar satelital han estado cartografiando la pérdida de hielo de las grandes láminas durante los últimos 25 años, pero este tipo de instrumento generalmente no sirve para monitorear los glaciares de montaña más pequeños. La nueva forma de procesar los datos de CryoSat ahora permite mapear estos glaciares con todo lujo de detalles: se pueden calcular las franjas completas, en lugar de los puntos individuales, de las elevaciones. Un artículo publicado recientemente en Remote Sensing of Environment describe cómo esta técnica se ha utilizado para revelar patrones complejos en la cambiante altura de los glaciares en la Patagonia.
Durante un período de seis años, los campos de hielo de la Patagonia en general perdieron masa a una velocidad de más de 21 Gt por año, lo que equivale a agregar 0,06 mm al nivel del mar. También es un aumento del 24% en comparación con la cantidad de hielo perdido entre 2000 y 2014.
ESA
Este documento coincide con el lanzamiento de un nuevo conjunto de datos de franjas CryoSat similar sobre Groenlandia. Además de las aproximadamente seis mil millones de mediciones recopiladas durante seis años, los investigadores también están utilizando este conjunto de datos para generar un modelo de elevación digital de la capa de hielo de Groenlandia y un nuevo mapa de tasas de raleo.
Todavía son muchas las personas que se cuestionan si el cambio climático es un problema real, y lo peor es que muchas de estas voces escépticas son las encargadas de tomar decisiones a respecto. Sin ir más lejos, el nuevo director de la NASA, una institución que además de tener la vista puesta en el cosmos realiza una importante labor de observación de la Tierra, con especial énfasis en el calentamiento global, es un negacionista. Ahora, ecologistas de una la ONG finlandesa Melting Ice pretenden encargar una escultura de hielo de más de 35 metros de la cara de Donald Trump en la región ártica para demostrar que, pese a lo que piense en presidente de los Estados Unidos, el cambio climático existe.
Beatriz de Vera
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias