El Pentágono prohíbe la venta de dispositivos Huawei y ZTE en sus bases militares por sospechas de espionaje

Flickr
El departamento de defensa de los Estados Unidos ha prohibido la venta cualquier dispositivo de las gigantes tecnológicas chinas Huawei y ZTE ubicados en sus bases militares en todo el mundo. La medida nace a partir de las sospechas de que estas empresas podrían estar participando en labores de espionaje.
Según el vocero del Pentágono, Dave Eastburn, la medida se aplicó desde el 25 de abril. Se ordenó retirar todos los productos relacionados con estas marcas en todas sus bases militares alrededor del mundo. "Estos dispositivos pueden representar un riesgo inaceptable para el personal y la misión del departamento", declaró.
Por ahora la prohibición no trasciende más allá. El personal militar aún puede adquirir teléfonos de estas marcas para su uso personal. Sin embargo, el Pentágono está evaluando emitir un aviso más amplio. “Los miembros en activo deberían ser conscientes de los riesgos que supone el uso de dispositivos Huawei, más allá de dónde fueran comprados”, agregó Eastburn.
Según Reuters, el Pentágono señaló en sus comentarios a Reuters que en febrero de 2018, el Director de Inteligencia Nacional, los jefes del FBI, la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional, la Agencia de Inteligencia de Defensa y la Agencia Nacional de Inteligencia Glosaria declararon frente al Senado de Estados Unidos acerca de los posibles riesgos de seguridad que los productos Huawei significaban para todo su país.
Estas sospechas no son recientes, se remontan al 2014 cuando Corea del Sur declaró no fiarse de Huawei al sospechar que espiaba comunicaciones con EE.UU. Y en el 2016 se vió involucrado en un caso de espionaje debido a un software llamado Adups.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma:www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias