Poderoso buque ruso cuenta ahora con la versión marítima del sistema antimisiles Pantsir

Shkval
Curious / forums.airbase.ru
La fábrica Pella, de San Petersburgo, Rusia, ha preparado para el lanzamiento al buque de misiles Shkval, con el número de fábrica 253. Como describe bmpd, este barco fue el primero en recibir la versión naval del sistema de misiles antiaéreos Pantsir-S1. Se espera que Shkval, la tercera instalación flotante construida bajo el proyecto 22800, se usará para pruebas marinas del complejo antiaéreo, que probablemente se instalará más adelante en otros barcos rusos.
El sistema de corto alcance Pantsir-S1 se desarrolló en la primera mitad de la década de 2000. Está diseñado para proteger objetos de aviones, helicópteros, vehículos aéreos no tripulados y misiles balísticos tácticos. Pantsir puede basarse en chasis de ruedas o de oruga. Está equipado con un radar con un rango de detección de objetivos de hasta 80 kilómetros, misiles antiaéreos y un rifle automático de 30 milímetros.
El desarrollo de la versión marítima del complejo antiaéreo se ha llevado a cabo desde 2011 por orden de la Armada rusa. En 2015, comenzó la producción en pequeña escala de Pantsir-M. El contrato actual prevé la entrega de tres de complejos a la flota rusa. Las principales características de la versión marítima de Pantsir son similares a las de la versión terrestre. Durante el desarrollo, los especialistas han perfeccionado el sistema de orientación y para detectar y rastrear objetivos.
Shkval será lanzado al mar el 5 de mayo de 2018, después de lo cual comenzará a realizar pruebas.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, tecnología que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias