Los hipopótamos de Pablo Escobar en Colombia ya son la plaga de animales más grandes del mundo

Hipopótamos de Hacienda Nápoles. /UC San Diego
Durante la década de 1990, el apetito por las drogas de los Estados Unidos convirtió al traficante Pablo Escobar en uno de los criminales más ricos de la historia. Sus ingresos superaban los 30 mil millones de dólares, que gastó lujosamente en una gran propiedad para su familia y miembros de su cártel colombiano. La Hacienda Nápoles, que así se llamaba la casa, fue un escenario de excesos conocidos mundialmente y retratados profusamente en la ficción. Entre otros muchos, estos incluían un zoológico repleto de animales exóticos transportados de todo el mundo.
Cando el imperio del delincuente colombiano se derrumbó, los animales fueron reubicados: para algunos, como los leones y las jirafas, fue un proceso relativamente sencillo, pero los hipopótamos, estos enormes animales herbívoros que parecen plácidos pero son en realidad territoriales y peligrosos, lo tuvieron más difícil. Ahora, los cuatro hipopótamos originales del zoológico de Escobar se han multiplicado a más de 40 animales, aunque en realidad podrían ser 50, o incluso 60, porque son difíciles de rastrear. La extraña situación llamó la atención del Profesor de la División de Ciencias Biológicas de Universidad de California San Diego (EE.UU.), Jonathan Shurin, quien a lo largo de los años ha colaborado con científicos colombianos en una variedad de proyectos científicos en ecología acuática.
Durante los últimos dos años, Shurin y han estado trabajando con Nelson Aranguren-Riaño, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en un proyecto de investigación de hipopótamos financiado por la National Geographic Society. Junto con estudiantes de UPTC, pescadores, investigadores y veterinarios, han estado analizando cómo la presencia de hipopótamos puede estar alterando los lagos cercanos y el río Magdalena.
“El tamaño de la población de hipopótamos, en la mayoría de su área nativa en África, está limitado por la sequía estacional, mientras que en Colombia el clima es básicamente cálido y húmedo todo el año, así que no atraviesan la dificultad anual del agua y la comida limitada, no necesitan luchar por los recursos y su la población está aumentando", explica la investigadora de UC San Diego, Natalie Jones. Además, en África, los hipopótamos son cazados por leones cuando se alejan demasiado del agua, pero en Colombia, no existe tal depredador por lo que pueden moverse con más libertad.
Atractivo turístico
Cuatro horas al este de Medellín, en el municipio colombiano de Puerto Triunfo, los hipopótamos de la Hacienda Nápoles se han convertido en una atracción turística. Desde los días de Escobar, se han desplegado y formado grupos familiares en pequeños lagos de la región. Se puede ver a machos solitarios deambulando desalojados de sus familias cuando alcanzan la madurez, buscando atraer a sus propios compañeros. Las luchas de poder de los hipopótamos y las batallas por el dominio han resultado en la muerte de los machos perdedores. Según Aranguren-Riaño, "el riesgo para especies nativas como manatíes, tortugas y peces es alto y el efecto ambiental es impredecible. Es un gran problema porque migraron al río Magdalena y podrían extenderse a otras regiones estratégicas de Colombia ".
Los investigadores usan registradores de oxígeno para medir los ciclos de oxígeno acuático diarios, así como también instrumentos para estudiar muestras de microbiomas, plancton, insectos, invertebrados y una variedad de otros habitantes. También están capturando grabaciones de audio para caracterizar paisajes sonoros e identificar las diversas ranas, pájaros y murciélagos que llaman por la noche. Su análisis en la región abarca los impactos del hipopótamo que atraviesan un espectro de ocupación, desde un lago con una población de hipopótamos persistentes, desde lagos donde aparecen esporádicamente, hasta lagos donde nunca se los ha visto.
Shurin presentará los resultados iniciales de la investigación en junio en una conferencia de la Asociación de Ciencias de Limnología y Oceanografía en Colombia Británica. Si los resultados revelan impactos ambientales adversos de los hipopótamos, asegura que la situación se volvería más urgente para CORNARE (la Corporación Autónoma Regional de los Cuencos de los Ríos Negros), la agencia del gobierno local a cargo, para tomar medidas para gestionar la población de hipopótamos.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias