Júpiter y Venus alargan la órbita de la Tierra, generando cambios en el clima

La Luna, Venus, Júpiter y la Tierra desde la Estación Espacial Internacional. /Scott Kelly

Cada 405.000 años, en un patrón constante, la órbita de la Tierra alrededor del sol se alarga. Y los culpables de este cambio, que ha influído en el clima de la Tierra durante al menos 215 millones de años, son nuestros hermanos del Sistema Solar, los planetas Júpiter y Venus, según un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La órbita terrestre se alarga de forma casi perfectamente circular alrededor de un 5% cada 405.000 años. Las inversiones en el campo magnético de la Tierra, los sedimentos con y sin circonitas (minerales con uranio que permiten la datación radiactiva), y los ciclos climáticos están directamente relacionados con la forma en que la Tierra orbita al Sol, y las ligeras variaciones en la luz solar que llegan a la Tierra provocan cambios climáticos y ecológicos. Con este hallazgo, realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Rutgers-Nueva Brunswick (EE.UU.), los científicos pueden vincular a este ciclo, de un modo preciso, los cambios en el clima, el medio ambiente, la extinción de los dinosaurios, la aparición de los mamíferos y los fósiles en todo el mundo.

Para la investigación, los científicos estudiaron el registro a largo plazo de inversiones en el campo magnético de la Tierra en sedimentos en la cuenca de Newark, un lago prehistórico que abarcaba la mayor parte de Nueva Jersey (EE.UU.), así como en sedimentos con detritus volcánicos en la Formación Chinle en el Parque Nacional del Bosque Petrificado en Arizona. Recolectaron un núcleo de roca del Periodo Triásico (de hace entre 202 millones y 253 millones de años), de 6,35 centímetros y unos 518 metros de largo.

Los resultados mostraron que este ciclo es el patrón astronómico más regular relacionado con el giro anual de la Tierra alrededor del Sol. Llas fechas exactas en el tiempo en que los campos magnéticos se invirtieron no estuvieron disponibles durante 30 millones de años, desde Triásico Tardío. Fue entonces cuando aparecieron los dinosaurios y los mamíferos y el supercontinente Pangea se rompió. La ruptura llevó a la formación del Océano Atlántico, con la expansión del fondo del mar a medida que los continentes se dispersaban, y a un evento de extinción en masa que afectó a los dinosaurios al final de ese periodo, según explica. Por esto, desarrollar una escala de tiempo muy precisa permite "decir algo nuevo sobre los fósiles, incluidas sus diferencias y similitudes en áreas de gran alcance", concluyen los autores.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.