Así es el síndrome de Guillain-Barré, la enfermedad rara y paralizante que ha creado alarma en Perú

Calle de Lima, Perú. /Wikipedia
Un repunte de casos del síndrome Guillain-Barré, una enfermedad rara y autoinmune que afecta sobre todo a hombres adultos y resulta letal para el 5% de los contagiados, se ha observado en Perú en las últimas semanas. El gerente regional de Salud de La Libertad, en el norte de Perú, Eduardo Araujo, informó que hay 15 casos clínicamente confirmados y otras tres personas con síntomas similares siendo evaluadas en el hospital Dos de Mayo, en la capital, Lima. El número de afectados supera el promedio de nueve casos al año que se registra en el departamento, un aumento que pondría a la nación entera en alerta epidemiológica.
Los nervios del sistema nervioso periférico conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo, así que la lesión de estos nervios provocada por la enfermedad dificulta la transmisión de las señales, provocando que los músculos tengan problemas para responder a las señales del cerebro y acaben inmovilizados.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los países afectados por casos de infección por el virus de Zika se ha descrito un aumento imprevisto de los casos de síndrome de Guillain-Barré. La explicación más probable es que la infección por el virus de Zika sea un desencadenante del síndrome. Las causas del síndrome no están claras, esta institución indica que su aparición es precedida a menudo por infecciones bacterianas o víricas, pero también puede ser desencadenado por vacunaciones o intervenciones quirúrgicas.
Sin cura, pero con tratamiento
El síndrome puede ser difícil de diagnosticar. Dentro de los exámenes médicos posibles se incluyen exámenes neurológicos y una punción lumbar. La mayoría de las personas se recupera, aunque la OMS advierte de que el 5% de los contagios acaba en muerte.
El primer síntoma suele ser debilidad o una sensación de hormigueo en las piernas, que puede extenderse a la parte superior del cuerpo. En casos severos, el paciente queda casi paralizado, lo que puede poner en riesgo la vida de la persona y en algunos casos puede ser necesario usar un ventilador mecánico para ayudar con la respiración. Generalmente, los síntomas empeoran en un período de semanas y luego se estabilizan.
No hay cura para el síndrome de Guillain-Barré, aunque el tratamiento puede mejorar los síntomas y acortar su duración si se inicia 7 a 14 días después de la aparición de los síntomas: en la fase aguda suele tratarse con inmunoterapia, como inmunoglobulinas intravenosas o plasmaféresis para eliminar los autoanticuerpos. Debido a la debilidad muscular que provoca, los pacientes suelen necesitar rehabilitación para fortalecer la musculatura y restaurar el movimiento. Los pacientes con dificultad para respirar suelen necesitar ventilación asistida y deben recibir vigilancia para detectar complicaciones como arritmias, infecciones, trombosis e hipertensión o hipotensión.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias