Jóvenes latinoamericanos se reúnen para discutir sobre emprendimiento-científico

Hoy el crecimiento económico, educativo y social avanza rumbo a renovadas fuentes de desarrollo sostenible basados en potenciar la biodiversidad, nuestra región no es ajena a este enfoque. Por ejemplo, el Perú es considerado por el World Resources Institute como uno de los 17 países “Megadiversos” a nivel global, presentando una favorecida variedad climática, geológica y ecológica donde se puede encontrar 84 de las 104 zonas de vida existentes en el mundo (INEI, Biodiversidad - 2013).

Estos ejemplos de biodiversidad se encuentran en la papa, donde existen más de 3 mil variedades de este tubérculo oriundo de los andes peruanos, asimismo, se cuenta con más de 3500 especies de orquídeas, 6 mil especies de mariposas (el 20% del total del mundo), una exótica flora y fauna que vive en 28 de los 32 tipos de clima existentes. Por eso el país incaico es el primer país en Latinoamérica que presenta distintos clases de peces, aves, mamíferos, anfibios, reptiles.

Esa es la razón por la cual se busca la integración en países de la región de América Latina, resaltando la importancia de los recursos naturales con transformación biotecnológica que permita el progreso de un país desde su crecimiento circular (fundamentada en su bioeconomia): “Una Latinoamérica que utilice eficazmente sus recursos”. Todo esto implica el surgimiento del Bioemprendimiento, el motor de desarrollo científico-empresarial, dicha sinergia no sería posible sin el apoyo de políticas públicas que promuevan la innovación científica desde la gestión, el capital y la tecnología.

Siendo este el principal motivo por el cual jóvenes científicos líderes en Biotecnología en toda Latinoamérica se han sumado a la integración, bajo la organización de un evento transnacional de Bioemprendimiento. El cual nace de una iniciativa de la gran red de #BioemprendimientoLATAM un movimiento económico y académico que se viene desarrollando con países hermanos de la región (Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Argentina, etc.).

En tal sentido, el comité peruano invita al sector empresarial, académico y la sociedad en general al 1er evento de Bioemprendimiento que se realizará en Arequipa: este 11 y 12 de Mayo del 2018, en la Universidad Católica de Santa María. Es el momento propicio para crear un clima de desarrollo entre la ciencia y la empresa en aras del progreso de nuestra sociedad a favor de la naturaleza.

Este evento está auspiciado por VICTORIA, biotecnología animal; INNPACTO, agencia consultora; Villa ELISA, hotelería & boutique; Santa Natura, alimentos naturales, MERTZ-Perú, gestión de innovación y consultoría; TECNOSYS, empresa especializada en HPC - computación de alto rendimiento en investigación científica, académica, industrial y/o big data; FabLab ESAN, laboratorio de Fabricación Digital; y N+1, ciencia que suma.

 

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma” o “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, tecnología que suma”, (dependiendo de la noticia).
También puede incluir el logo de N+1 y el enlace web. N+1 agrupa un equipo de profesionales multidisciplinares en distintos ámbitos como la física, robótica, drones, inteligencia artificial, cambio climático, criptomonedas, entre otras tendencias en alza. Para más información: www.nmas1.org.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.