Uber revela modelo de taxicóptero con el que planea dominar los cielos la próxima década

El concepto de taxicóptero de Uber
Uber se ha puesto a la cola de los más fervientes entusiastas de los taxis voladores. La firma presentó el vehículo volador con el que espera derrotará a la congestión vehicular: el Common Reference Model. El anuncio fue reportado por Wired.
El concepto es basado en energía eléctrica al 100%, y tiene asientos para cuatro personas y un piloto, colocadas en una única fila dentro de un cuerpo cilíndrico con ventanas amplias. El diseño, que trae al recuerdo un catamarán, cuenta con cuerpos aerodinámicos suspendidos en cada lado, en soportes delgados. Las mismas son cápsulas de baterías.
Uber
Dos cápsulas más pequeñas dependen de ambos cuerpos aun más lejanas al cuerpo central; en ellas reposan dos rotores, que proporcionan la elevación vertical eléctrica para el despegue y el aterrizaje. En la parte trasera, donde un avión convencional tendría una cola, encontramos una hélice que mira hacia adelante con el fin de propiciar el vuelo horizontal. Solo cuenta con una puerta.
En lo que se refiere a la energía, una sola carga será suficiente para recorrer casi 100 kilómetros, y Uber espera que se necesite solo cinco minutos para recargar las baterías entre los vuelos. Inicialmente, tendrán un piloto humano, pero se planea que sean autónomos en el futuro. Al igual que con los autos, Uber será el intermediario conectando a los pilotos y pasajeros a través de una aplicación. Espera lanzar su servicio comercial al que llamarían UberAir con vuelos de demostración a partir del 2020 en Dallas y Los Ángeles, EEUU.
Para reunir a los potenciales actores de esta iniciativa, UberAir está organizando esta semana una cumbre en los Ángeles, donde se hablará de formas de hacer este taxi volador una realidad.
La idea de Uber es ser un sistema que opere con una variedad de manufatureros. De ahí el nombre (en inglés, Modelo Común de Referencia), que será una guía con una serie de especulaciones y características prácticas que permitirá a distintas naves usar las mismas rutas y compartir infraestructuras.
Otros fabricantes que persiguen el sueño del taxi volador: Airbus prueba el Vahana y SureFly logró despegar su helicóptero personal por primera vez.
Daniel Meza
Director de N+1
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
[DESCARGO: Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor]
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias