Un comportamiento inesperado de nubes de átomos desafía teorías de física cuántica

Chip atómico. /TU Wien
Cuando los átomos se enfrían a una temperatura casi nula, sus propiedades cambian por completo. Pueden convertirse en un Condensado de Bose-Einstein, un estado de materia ultrafrío, en el que las partículas pierden su individualidad y solo pueden describirse colectivamente como un único objeto cuántico y que supone un sistema modelo perfecto para estudiar cuestiones fundamentales de la física cuántica de muchas partículas.
Pero ahora, un estudio publicado en Physical Review Letters podría cambiar lo que aparece en los libros de texto sobre Condensados Bose-Einstein. Investigadores del Instituto Tecnológico de Viena (TU Wien, Austria) han encontrado resultados notables estudiando estas nubes de átomos que no pueden ser explicados por ninguna de las teorías existentes actualmente: cuando dos gases cuánticos ultrafríos se acoplan, se pueden sincronizar de forma espontánea, oscilando en perfecta armonía después de solo unos pocos milisegundos.
De acuerdo con la física cuántica, cada objeto se puede describir como una onda. Las propiedades de la onda no son visibles para nosotros, porque los objetos con los que nos enfrentamos todos los días son demasiado grandes y demasiado calientes. Sin embargo, el comportamiento de los átomos fríos está fuertemente influenciado por estas propiedades de onda.
Una de estas propiedades es la fase, que, según los científicos, se puede entender comparando la onda cuántica con un reloj de péndulo: incluso en dos relojes perfectamente sincronizados de modo que los dos péndulos alcanzan su punto más bajo al mismo tiempo, su movimiento está un poco fuera de sincronía, en decir existe una diferencia de fase entre ellos.
Cuando se crean las nubes de dos átomos, comienzan sin diferencia de fase, están perfectamente sincronizados. Pero al usar el chip atómico, se pueden desincronizar. La diferencia de fase cuántica entre las nubes de dos átomos se puede controlar con gran precisión. Después, las dos nubes se monitorean cuidadosamente para ver si esta diferencia de fase cambia con el tiempo.
Si dos péndulos clásicos están acoplados por una banda elástica, la banda disipará parte de la energía y los dos péndulos se sincronizarán. Algo similar sucede con las nubes de dos átomos: si están acopladas, se sincronizan automáticamente, en un período de tiempo notablemente corto.
Aunque nos parezca que tiene mucho sentido en el caso de los relojes de péndulo, de acuerdo con las teorías bien establecidas de Condensados de Bose-Einstein, esto es bastante sorprendente porque se esperaria que los períodos de sincronización alternaran con la desincronización para siempre. La mayoría de las teorías hasta ahora describen con éxito el acoplamiento de Concensados Bose-Einstein en equilibrio, pero son insuficientes para describir la salida de situación de equilibrio y la sincronización que observamos. "El comportamiento de los sistemas cuánticos de muchos cuerpos fuera del equilibrio es uno de los grandes problemas no resueltos de la física moderna", dicen los autores del trabajo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias