México llegó a 99.5 millones de smartphones activos en el 2017 y el mercado lo domina Samsung

El último reporte Ecosistema Competitivo del Mercado de Smartphones al Cierre de 2017, de la firma estadística The Competitive Intelligence Unit (CIU), arrojó que los mexicanos alcanzaron la cifra de 99.5 millones de smartphones operativos, que representan al 86% del total de las líneas móviles (demostrando un crecimiento de 9.6% más respecto al año pasado). Esto indica que para los nacionales del país de mayor cantidad de hispanohablantes del mundo no es un problema comprar estos aparatos, aun cuando de acuerdo a La Jornada los precios de los equipos son más bien elevados.
De acuerdo a las cifras de la CIU, la firma Samsung es el rey indiscutible del mercado con 32.9% de preferencia, seguida de LG con 14.6%. Apple, por su parte, solo posee el 12% de la torta, en tanto que disminuyó su alcance en un 2% respecto a lo reportado a inicio de año. A pesar del lanzamiento del iPhone X como parte de la celebración por una década de iPhone, la marca no logró un mayor alcance del mercado del país norteamericano.
Ecosistema Competitivo del Mercado de Smartphones al Cierre de 2017
Por otro lado, Motorola de la mano de sus dispositivos de la familia G, enfocados en gama media y gama media alta ha logrado ganar terreno entre los consumidores con ofertas de dispositivos atractivas a precios asequibles. De esta forma, al finalizar 2017, 11% de los dispositivos en México corresponden a este fabricante. Alcatel tiene el último lugar en el top 5 de fabricantes en México con 6.3% de cuota de mercado. La marca apunta al mercado de gama baja y media baja.
De acuerdo a CIU, la variable que más mueve a los mexicanos al momento de elegir un teléfono inteligente es el precio, seguida por la marca y características del equipo.
La población de México asciende aproximadamente a los 130 millones. Su capital, Ciudad de México, es la aglomeración urbana más grande y más poblada del continente americano y del mundo hispanohablante.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias