Una prueba nuclear en Corea del Norte desplazó 3 metros el monte Mantap

Ubicaciones de seis pruebas nucleares. /Google Earth
La prueba nuclear subterránea que Corea del Norte efectuó el 3 de septiembre de 2017, provocó el desplazamiento de 3 metros del monte Mantap, según revela una vista satelital analizada por un equipo internacional de científicos.
La explosión ocurrió bajo la montaña en el sitio de prueba nuclear Punggye-ri en el norte del país, e hizo temblar el área como un terremoto de magnitud 5,2. Combinando imágenes de radar satelital, llamadas SAR (radar de apertura sintética), con grabaciones sísmicas de redes globales y regionales y mediciones de radar antes y después de la superficie del suelo de TerraSAR-X de Alemania y los satélites de imágenes de radar ALOS-2 de Japón, el equipo, que ha publicado sus resultados en Science, demostró que la explosión nuclear subterránea empujó la superficie del monte hacia afuera hasta 3,5 metros y acortó su altura en aproximadamente 0,5 metros.
Usando modelos por ordenador, descubrieron que la explosión ocurrió a más de 450 metros debajo de la cima del monte Mantap, vaporizando roca de granito dentro de una cavidad de aproximadamente 50 metros de ancho y dañando un volumen de roca de aproximadamente 330 metros de ancho.
La explosión probablemente levantó la montaña 2 metros y la empujó hacia afuera hasta 3-4 metros, aunque en cuestión de minutos, horas o días la roca sobre la cavidad se derrumbó para formar una depresión. Ocho minutos y medio después del estallido de la bomba, una cavidad subterránea cercana se derrumbó, produciendo la réplica de magnitud 4,5 con las características de una implosión. Posteriormente, un volumen mucho más grande de roca fracturada, tal vez de 1-2 kilómetros de ancho, se compacta, haciendo que la montaña disminuya aproximadamente 0,5 metros más baja que antes de la explosión.
Los investigadores estiman que la prueba nuclear, la sexta de Corea del Norte y la quinta dentro del monte Mantap, tuvo un rendimiento de entre 120 y 300 kilotones, aproximadamente 10 veces la fuerza de la bomba lanzada por Estados Unidos sobre Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial. Eso lo convierte en una pequeña bomba de hidrógeno o fusión, o en una gran bomba atómica o de fisión.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias