Un asteroide de 100 metros, desaparecido durante ocho años, pasará hoy cerca de la Tierra

2016 WF9, asteroide tipo Apollo. /Wikipedia
Hoy, 14 de mayo, el asteroide 2010 WC9, se acercará hasta 203.453 kilómetros de la Tierra, la mitad de la distancia de la Luna. Según los cálculos de la órbita realizados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, se trata del acercamiento más cercano para este asteroide en particular en casi 300 años.
2010 WC9 fue detectado por el Catalina Sky Survey, en Arizona, por primera vez el 30 de noviembre de 2010 y continuaron observándolo hasta el 10 de diciembre, cuando se hizo demasiado débil para poder seguirlo. No tenían suficientes observaciones para rastrear su órbita por completo y así predecir su retorno. Pero el 8 de mayo de 2018, casi ocho años después, los astrónomos descubrieron un asteroide, al que llamaron provisionalmente ZJ99C60, hasta que se dieron cuenta de que era el asteroide 2010 WC9, que regresaba.
El acercamiento más cercano al asteroide 2010 WC9 ocurrirá a las 22:05 UTC, y no será visble a simple vista. Podría ser tan brillante como una magnitud +11, lo que lo haría lo suficientemente brillante como para verse en los telescopios de aficionados apuntando a la ubicación y el tiempo correctos. Viaja a través del espacio a una velocidad de 46.116 kilómetros por hora.
2010 WC9 es una roca espacial de tipo Apollo. Se cree que mide entre 60 y 130 metros, lo que hace que su paso ea uno de los más cercanos jamás observados de un asteroide de este tamaño. Lo que sí podremos ver con nuestros ojos este mes son los planetas Júpiter y Venus. En este vídeo te contamos qué más observar en el cielo de mayo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias