Aparece en la costa de Chile un ciclón extremadamente raro

Ciclón subtropical en la costa de Chile. /NASA

La costa central de Chile, en el sureste del Océano Pacífico, es una cuenca que típicamente está exenta de tormentas tropicales. Sin embargo, el pasado 6 de mayo, un fenómeno excepcionalmente raro de estas características tomo forma en la zona. 

EUMETSAT descubrió que el sistema, que giraba en el sentido de las agujas del reloj, típico de cualquier tormenta en el hemisferio sur, tenía una superficie baja bien definida, con vientos de 64-72 kilómetreos por hora y una actividad de tormentas poco profundas que rodeaban pero no estaban en su centro, el martes 800.

Estos son los ingredientes que definen al fenómeno como una tormenta subtropical, un sistema con características de un ciclón tropical convencional y un sistema de baja presión más frío y no tropical que se puede ver sobre la tierra o el agua en latitudes medias. Podría ser la primera de su clase. No se ha documentado ninguna otra tormenta subtropical o tropical reconocida en esa parte del mundo, informa la NASA.

Este sistema se formó en temperaturas de agua entre 18 y 20 grados, lo que usualmente no es suficiente con la actividad de una tormenta eléctrica que ayudaría a construir un ciclón subtropical o tropical. En este caso, como con muchos ciclones subtropicales de esta naturaleza, tenía algo de apoyo atmosférico. Este ciclón estaba en medio de un canal de nivel superior, o piscina fría, de baja presión, lo que agregó la inestabilidad necesaria para las tormentas eléctricas.

Doblemente extraña

Curiosamente, si existiera una temporada de ciclones en esa parte del mundo, este sistema casi habría caído fuera de ella. Un ciclón en el Pacífico sur que ocurre en mayo es como una tormenta tropical que ocurre en noviembre en el Atlántico. Si hubiera un mes pico para la actividad que rodea a América del Sur, sería en febrero o marzo, por lo que este sistema es bastante tardío.

El año pasado se desató un clima catastrófico en todo el mundo. A principios de 2017, Australia experimentó uno de los veranos más calurosos registrados en Sydney y Brisbane, seguido de una ola de calor veraniega en el sur de Europa y de incendios forestales provocados por el calor en California.

La temporada de huracanes en el Atlántico fue particularmente activa y se registraron tres poderosos huracanes de categoría 5, Harvey, Irma y María, que causaron muchas víctimas. El coste del daño en todo el continente americano fue de más de 260 mil millones de dólares.

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.