Google homenajea a Maria Reiche, la ‘Dama de las Líneas’ de Nazca, que luchó por su estudio y conservación

Líneas de Nazca. /Wikipedia
El desierto peruano parece un enorme lienzo decorado con líneas rectas, espirales y formas geométricas, pero también animales, como ballenas, patos, colibríes. Son las llamadas Líneas de Nazca, y pertenecen a la cultura que lleva su nombre, que dominó el área desde el 200 hasta el 700 EC, aunque nuevas líneas descubiertas recientemente hacen sospechar a los arqueólogos que culturas anteriores de Paracas y Topará también tallaron muchas de las imágenes entre 500 aEC y 200 EC. El clima estable del desierto seco, a 400 kilómetros al sur de Lima, las ha conservado hasta nuestros días.
Una de las figuras más importantes en el estudio y conservación de estos geoglifos milenarios fue Maria Reiche, una matemática alemana que se hizo conocida como la "Dama de las Líneas". El Doodle de Google de hoy celebra el que habría sido su cumpleaños número 115.
Doodle de Google
Reiche nació en Dresden (Alemania) el 15 de mayo, del año 1903. Estudió matemáticas, física y geografía en la Universidad Técnica de Dresden y Hamburgo, en la que se graduó en 1928. Cuatro años mas tarde, emigró a Perú como institutriz de niños del consulado alemán. Ya en el país latinoamericano se enteró de estos misteriosos dibujos de líneas gigantes en el desierto y dedicó el resto de su vida a estudiarlos. Durante el siguiente medio siglo, Reiche ayudó al gobierno peruano a trazar las líneas, midiendo más de 1.000 de ellas. De esta matemática partió la propuesta de que las líneas eran una suerte de calendario astronómico, tras descubrir que algunas de estas líneas marcaban el solsticio de verano.
Y también estaba dedicada a preservarlos, luchando contra el gobierno cuando quería cavar canales a través de ellos. "Solía vivir en un techo plano o dormir en una tienda de campaña en el desierto", dijo una vez, según informa The Independent: "Los lugareños o pensaban que era un espía o que estaba completamente loca. Una vez, un borracho me amenazó con una piedra, así que saqué mi sextante y se lo apunté. Se escapó gritando, y al día siguiente los periódicos locales publicaron la historia de una espía alemana loca y armada que viviía entre ellos ".
La Ballena. Líneas de Nazca. /Wikipedia
Durante los últimos 25 años de su vida, Reiche residió en la habitación 130 del hotel de Nazca, que en la década de 1970 se había convertido en el segundo destino turístico más importante del Perú. Su hermana Renata vino a cuidarla cuando se volvió cada vez más frágil. A la edad de 90 años, en 1993, publicó Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el antiguo Perú, que reunió todos sus artículos y publicaciones científicas sobre las líneas de Nazca de más de 40 años.
Todavía hoy seguimos sin comprender completamente las líneas de Nazca o sabemos con certeza qué significan, pero hoy en día son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Reiche se hizo ciudadana peruana en 1992, y murió en 1998.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias