Este robot-insecto obtiene energía para volar de rayos láser [VIDEO]

University of Washington
Ingenieros estadounidenses han creado un robot volador en miniatura que recibe energía para volar de un panel solar iluminado por un rayo láser. Gracias a esto, puede volar sin una fuente de energía propia, informa IEEE Spectrum.
Los ingenieros dirigidos por Sawyer Fuller, de la Universidad de Washington, crearon un robot volador en miniatura que no necesita cables ni batería. El cuerpo del robot tiene dos alas impulsadas por un actuador piezoeléctrico. Para que el robot vuele autónomamente, los ingenieros instalaron un pequeño panel solar con una capacidad de 250 milivatios. Dado que produce una corriente de 7 voltios, y el actuador necesita 240 voltios, los desarrolladores tuvieron que crear un convertidor de impulso en miniatura. A pesar de que el robot tiene muchas piezas, los creadores lograron hacerlo extremadamente ligero: 190 miligramos.
En el clip de demostración, el robot funciona con un rayo láser, pero después de iniciar el vuelo deja de recibir energía y se cae. Además, la distancia de transmisión también es limitada. Durante las pruebas, los desarrolladores lograron elevar el robot con un emisor láser ubicado a 1.2 metros del robot. En el futuro, planean aumentar esta distancia a decenas de metros.
A principios de año, ingenieros alemanes crearon un robot en miniatura controlado por un campo magnético. Gracias al campo externo, puede nadar, caminar sobre superficies duras y también agarrar y mover objetos. La modificación actual tiene una longitud de aproximadamente tres milímetros, pero en el futuro, los investigadores planean reducirla significativamente y crear un robot para fines médicos, según un artículo publicado en la revista Nature.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias