Escolares chinos ya no podrán aburrirse en clase porque un algoritmo lo detectará

World Bank Photo Collection
En una escuela china se estableció un sistema de reconocimiento facial, que determinará cuán atentos están los estudiantes en el aula, informa The Telegraph. Por ahora funciona solo en una clase, pero pronto planea usarse en toda la escuela.
Los sistemas de reconocimiento facial se usan para diferentes tareas: identificar usuarios, buscar delincuentes o, por ejemplo, etiquetar personas en las fotos. Como regla, tales sistemas usan redes neuronales convolucionales, que están diseñadas para trabajar con imágenes, así como algoritmos de aprendizaje automático. Para aprender a encontrar una persona específica (o ciertas emociones) en la imagen, la computadora "escanea" muchas fotos, asigna características inherentes a su persona y las recuerda.
En en el aula experimental de una escuela secundaria de Hangzhou, la capital de la provincia china de Zhejiang, se instaló un sistema de gestión del comportamiento. Tres cámaras que cuelgan sobre la pizarra graban las caras de los estudiantes, y un algoritmo especial determina qué tan interesante es la lección para ellos. En total, el programa reconoce siete emociones: alegría, tristeza, ira, frustración, espanto, sorpresa y tranquilidad. Si el alumno comienza a aburrirse o distraerse, se notifica al maestro.
El sistema divide a los estudiantes en dos grupos: a los niños atentos se les marcará con la letra "A", y a sus compañeros de clase que estén por las nubes con la letra "B". El director de la escuela, Ni Ziyuan, está convencido de que dicho sistema no viola la privacidad de los escolares y ayudará a mejorar la calidad de la enseñanza.
Algunos estudiantes informaron que ya han cambiado su comportamiento. "Anteriormente, en clases que no me gustaban, podía ser flojo y tomar una siesta en el escritorio. Pero tras la instalación de cámaras en el aula, no puedo distraerme más. Es como si me estuvieran mirando constantemente un par de ojos misteriosos", dije uno de los estudiantes.
Hoy, el sistema de reconocimiento facial es utilizado por la policía china, que con su ayuda atrapa delincuentes. Recientemente se instaló un programa similar en el aeropuerto Domodedovo y en el metro de Moscú.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias