Una versión no tripulada de la cápsula Soyuz será enviada a la ISS en 2019

La nave espacial Soyuz MS-07 con la Estación Espacial Internacional
RSC Energia
La versión no tripulada de la nave de transporte Soyuz MS será enviada a la Estación Espacial Internacional en agosto de 2019. De acuerdo al comunicado de la Corporación Espacial Energía, el transportador no tripulado podrá llevar más carga útil que las tripuladas Soyuz.
El próximo vuelo de Soyuz MS será una de las fases de prueba del sistema modernizado de control de movimiento y navegación de la nave. Energía anunció que sus resultados pueden ser utilizados en la producción de la nueva nave Soyuz GVK, cuya fabricación está programada para completarse en 2022.
La nave Soyuz MS no tripulada se encuentra actualmente en etapa de ensamblaje de los compartimentos. En la nave no se instalarán instrumentos y unidades necesarias para el trabajo y el soporte vital de la tripulación. Otros detalles sobre la versión no tripulada no se han revelado. Durante el próximo lanzamiento, se probará la integración con el cohete Soyuz 2.1a.
Anteriormente se informó que el Instituto de Investigación y Diseño de Ingeniería Química Niikhimmash, de Rusia, comenzará a desarrollar una ducha, un sauna y una lavadora para usarlas en estaciones espaciales. Además, se creará un sistema de regeneración de agua sanitaria e higiénica, según el sitio web del Instituto.
María Cervantes
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias