El patrón de cromosomas de un tiranosaurio era similar al de un pollo moderno

Pixnio
Al comparar los genomas de diferentes especies, principalmente aves y tortugas, un equipo de científicos de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Kent (Reino Unido) ha podido determinar cómo era la estructura general del genoma (es decir, los cromosomas) de las especies de dinosaurios favoritas de muchas personas, como Velociraptor o Tyrannosaurus.
La investigación, que se publica en la revista Nature Communications, implica la extrapolación de la probable estructura del genoma de un ancestro común compartido de aves y tortugas que vivieron hace unos 260 millones de años, 20 millones de años antes de que aparecieran los dinosaurios. Para ello, desarrollaron un conjunto de sondas fluorescentes derivadas de aves que funcionaban bien en los cromosomas de las tortugas. El equipo descubrió que, aunque los cromosomas individuales reorganizan sus genes internamente, esta reorganización no ocurre en el patrón de cromosomas, algo que los científicos describen como "un descubrimiento significativo".
Las aves (que a su vez son dinosaurios vivos) tienen muchos cromosomas en comparación con la mayoría de las otras especies y esa es posiblemente una de las razones por las que son tan diversas. Esta investigación sugiere que el patrón de cromosomas (cariotipo) observado en los primeros dinosaurios emergentes y después en los terópodos es similar al de la mayoría de las aves, lo que de nuevo, puede ayudar a explicar su gran diversidad.
El nuevo descubrimiento sugiere que, si los científicos hubieran tenido la oportunidad de ver bajo un microscopio el cromosoma de un dinosaurio terópodo, podría haber sido muy similar a la de un avestruz, pato o pollo moderno.
Un equipo de paleontólogos chinos descubrió el año pasado los fósiles de una nueva especie de dinosaurio con plumas. El animal fue bautizado como Jianianhualong tengi y se ha convertido en el primer representante de la familia de los troodóntidos. Además, tiene una plumas asimétricas, característica considerada como una adaptación importante para el vuelo. Gracias a este nuevo descubrimiento, ha quedado claro que este paso evolutivo, por lo visto, sucedió mucho antes de lo que se creía hasta hoy. La descripción de la nueva especie ha sido publicada en Nature.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias