Colombia se pone al día en el uso de energías renovables

Pixabay
En varios países del mundo existe un gran esfuerzo para cambiar la matriz energética de combustibles fósiles a fuentes de energía renovable, es decir, hídrica, solar y eólica. Sudamérica no es la excepción, y aunque no todos los países van a la misma velocidad, algunos ya van acortando la brecha.
Durante el evento “Energyear Región Andina 2018”, que se llevó a cabo la semana pasada en Medellín (Colombia), la presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Angela Montoya, afirmó que su país había entrado muy tarde al uso de energías renovables en comparación con otros países de Latinoamérica, como Chile o Argentina.
De acuerdo al diario El Colombiano, la líder gremial dijo que esto estaba ocurriendo porque el país cafetero no tenía las necesidades medio ambientales que tienen otras naciones de la región, las cuales deben cumplir con bajas emisiones. Aunque Montoya aclaró que el sector de energía de Colombia solo genera el 2,9 % de las emisiones de gases efecto invernadero.
Sin embargo, esto no representaría un mayor problema para Colombia. David Ruiz de Ándres, director general de Grenergy Renovables, sostuvo que el empezar después que otros le da la ventaja a Colombia de no repetir los errores que otros han cometido. En esa misma línea se posicionó Fernando Cubillos, jefe de Energía de la oficina principal de Inversión, Infraestructura y División de Energía de IDB Invest.
El Ministerio de Minas y Energía de Colombia expidió el decreto 0570 del 23 de marzo que regula la contratación a largo plazo de proyectos de generación de energía eléctrica provenientes de fuentes renovables. No obstante, el sector ha criticado que las condiciones no han quedado lo suficientemente claras.
La entrada de estos generadores a la red de energía nacional permitirá que su cuota de producción de mercado pase de menos del 2 % actual al 10 o 15 % en cinco años, con lo cual no solo se garantizará un mejor abastecimiento, sino también una mejora en las tarifas para los consumidores. Por eso, el debate por el uso de energías renovables es uno de los temas principales en las elecciones presidenciales:
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias