Las llamadas de los chimpancés son distintas según el contexto

Chimpancé gritando. /Flickr

Las llamadas de alarma entre los animales son más útiles cuanto más diversas sean. Esto tiene sentido, ya que las especies que manejan un amplio abanico de voces distintas encuentran más vacilmente la adecuada para cada contexto. Sin embargo, en situaciones menos urgentes, está poco estudiado qué es lo que propicia que las llamadas se diversifiquen. Ahora, un estudio publicado en Royal Society Open Science afirma que la clave está en la búsqueda de la cooperación. 

Los chimpancés tienen una amplia gama de llamadas: gritos, jadeos, gruñidos y ladridos de alarma, de cólera o de cópula y sonidos suaves de juego (también conocidos como risa). Pero los investigadores, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Alemania), examinaron una vocalización silenciosa de contacto de estos simios, el hoo, y encontraron que tienen al menos tres variantes del sonido acústicamente diferentes, cada una dada en un contexto de comportamiento diferente: alerta, viaje y descanso. 

Una de las teorías es que la diversificación de las llamadas responde a las demandas de las actividades de cooperación. La necesidad de permanecer juntos en un hábitat de baja visibilidad puede haber facilitado la evolución de los distintos sonidos: cada una informa a los receptores cómo comportarse para que el comunicador y el receptor colaboren. Mientras que todas las variantes hoo indican un deseo de permanecer juntos, los hoos de descanso pueden indicar específicamente que permanezcan quietos; los de viaje, que los receptores deben acercarse a los señalizadores; y los de alerta, que también deben acercarse, pero lentamente.

"Los chimpancés viven en hábitats de baja visibilidad, de modo que incluso cuando están separados por distancias cortas, las señales visuales o las señales vocales inespecíficas probablemente no sean confiables para mantener la cohesión. Así, codificar información contextual en hoos silenciosos puede facilitar la cohesión, y por lo tanto, la cooperación ", dice la autora del estudio, Catherine Crockford.

Se cree que estudiando a los chimpancés, uno de nuestros parientes vivos más cercanos, se encuentran puntos de comparación importantes para inferir qué tipo de sonidos produjeron nuestros primeros ancestros. Pero según Michael Wilson, profesor asociado de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) "la comunicación vocal de los chimpancés no es particularmente parecida a un idioma. Esto es sorprendente, dado que los chimpancés se nos parecen de muchas otras maneras. Pero parece que los eventos clave en la evolución del lenguaje ocurrieron mucho después de la divergencia de los linajes de chimpancés y homínidos (primates). El lenguaje probablemente evolucionó debido a circunstancias exclusivamente humanas ". 

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.