Elon Musk ahora quiere combatir las noticias falsas

Twitter / Elon Musk
El multimillonario fundador de las compañías SpaceX y Tesla, Elon Musk, anunció en Twitter su intención de crear un servicio a través del cual los usuarios podrán evaluar la fiabilidad de cualquier información difundida en los medios de comunicación, así como hacer una clasificación de periodistas.
"Vamos a crear un sitio donde el público pueda evaluar la verdad esencial de cualquier artículo y rastrear la calificación de credibilidad de cada periodista, editor y publicación a lo largo del tiempo. Estoy pensando en llamarlo Pravda", escribió Musk en la red social.
Going to create a site where the public can rate the core truth of any article & track the credibility score over time of each journalist, editor & publication. Thinking of calling it Pravda …
— Elon Musk (@elonmusk) 23 de mayo de 2018
Luego del tuit, Musk añadió que a pesar de la posible falta de interés que el proyecto pueda tener en el público general, Pravda (que significa “verdad” en ruso y fue también el nombre del mítico periódico soviético durante la guerra contra los nazis) tendrá un gran valor para los mismos periodistas, que son los que más se preocupan por su credibilidad.
La propuesta nació a raíz de un conflicto con unos periodistas en Twitter quienes vienen reportando sobre los problemas de Tesla. En una serie de publicaciones, el excéntrico magnate acusó a los periodistas de faltar a la verdad y difundir noticias falsas. En particular, Musk señaló que los medios de comunicación están bajo presión de las compañías petroleras y automovilistas mediante sus pagos por publicidad, algo que él no hace.
Problem is journos are under constant pressure to get max clicks & earn advertising dollars or get fired. Tricky situation, as Tesla doesn’t advertise, but fossil fuel companies & gas/diesel car companies are among world’s biggest advertisers.
— Elon Musk (@elonmusk) 23 de mayo de 2018
Según el empresario, el sitio tendrá que protegerse de los bots, así como "buscar y desenmascarar a aquellos que utilizan ejércitos de bots para la desinformación". Con tal propósito, Musk lanzó en esa red social una encuesta de opinión sobre la posibilidad de crear el sitio de clasificación de credibilidad de los medios. Hasta el momento, 230.000 personas han votado en el sondeo y el 87 % de ellas apoya la idea del empresario.
Reacciones
Las reacciones no se hicieron esperar, especialmente porque aunque Musk quiera evitar los bots, las votaciones en línea son fáciles de manipular.
"La siguiente compañía de Elon: califica mi profesor, pero para periodistas. Qué gran idea no se manipulará inmediatamente de manera extremadamente predecible", escribió sarcásticamente en Twitter Rene DiResta, que investiga el software de propaganda y es líder de política en la ONG Data For Democracy.
Por su parte, Siva Vaidhyanathan, profesora de estudios de medios en la Universidad de Virginia, dijo a CNN que tal servicio podría tener sentido si empleara una metodología cuidadosa y fuera supervisado por una fundación de periodismo independiente. "No es una idea chiflada", dijo. "La pregunta es por qué debería Elon Musk ser el que lo ejecuta y qué tan confiable sería si lo dirigiera".
"Lo último que necesitamos es otro tipo rico y poderoso que amenace con silenciar a cualquier periodista que no vea las cosas a su manera", dijo a CNN Timothy Karr, director de estrategia del grupo de defensa Free Press. "La implicación en las acciones de Musk es que todos los medios de comunicación no son dignos de confianza. Es un mensaje vergonzoso que se propagará".
Un dato curioso es que, aunque Musk anunció la creación del nuevo sitio web ayer 23 de mayo de 2018, uno de sus colaboradores fundó una compañía llamada Pravda en octubre de 2017, según documentos de la Secretaría del Estado de California.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias