Las parejas que comen mariscos tienen más sexo y conciben más rápido

Pixabay
Una investigación publicada en la Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo, ha encontrado que las parejas que comen mariscos más de dos veces a la semana tienen más relaciones sexuales y quedan embarazadas más rápido, según un estudio realizado en 1,000 personas.
El estudio realizado por Escuela TH Chan de Salud Pública de Harvard rastreó en el transcurso de un año los hábitos alimenticios de 500 parejas que intentaban quedar concebir. Encontraron que el 92% de los que comían más de dos porciones de mariscos a la semana habían logrado un embarazo. Mientras que los que consumían menos mariscos, solo el 79% lograban esperar un hijo.
Por otro lado, las parejas que comieron mucho marisco informaron tener relaciones sexuales con más frecuencia, pero esto no explica porque concibieron más rápidamente, lo que sugiere que los mariscos pueden aumentar la fertilidad de alguna u otra manera. Estos podrían incluir efectos en la calidad del semen, la ovulación o la calidad del embrión.
"Nuestro estudio encontró que las parejas que consumen más de dos porciones de mariscos por semana mientras intentan quedar embarazadas, tienen una frecuencia significativamente más alta de relaciones sexuales y menos tiempo para el embarazo", dijo una de las autoras, Audrey Gaskins de la Escuela TH Chan.
Además, la científica señalo que "nuestros resultados enfatizan la importancia no solo de la dieta femenina, sino también de la masculina a tiempo para el embarazo, y sugiere que ambas partes deberían incorporar más mariscos en sus dietas para obtener el máximo beneficio de fertilidad".
El universo de sujetos incluyó a parejas en los estados de Michigan y Texas, quienes fueron parte del Estudio de Investigación Longitudinal de la Fertilidad y el Medio Ambiente (LIFE por sus siglas en inglés). Los participantes registraron su consumo de mariscos y actividad sexual en revistas diarias.
El estudio se realizó luego que se supiera que el mercurio había estado contaminando los oceanos y las mujeres embarazadas disminuyeran el consumo de pescado por temor a poner en riesgo a sus bebes. Así mismo, un estudio de julio del año pasado encontró que los niveles de esperma están cayendo rapidamente en las naciones del primer mundo, afectando seriamente la fertilidad.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias