Esta impresora 3-D convierte conjuntos de datos en objetos físicos [FOTOS]

Datos de tractografía de materia blanca del cerebro humano, creados con la plataforma de procesamiento de imágenes médicas 3D Slicer, visualizando haces de axones que conectan diferentes regiones del cerebro. /Science Advances

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massatchusetts (MIT) y la Universidad de Harvard (ambos en EE.UU.) ha ideado una forma de hacer que las impresoras 3-D impriman objetos utilizando conjuntos de datos en lugar de representaciones geométricas. 

Para imprimir un objeto en impresoras 3-D convencionales, se realizan cálculos con respecto a una descripción digital de un objeto, convirtiendo la descripción numérica en formas geométricas. La nueva técnica, descrita en Science Advances, convierte datos que describen la imagen digitalizada en vóxeles (píxeles 3-D), lo que permite imprimir vóxeles en lugar de formas, con una resolución de 2,3 millones de vóxeles por centímetro cúbico (cm3).

El modelo de elevación digital de la luna se representa a través de una nube de puntos de 21 millones de puntos. Los datos fueron capturados por el Orbitador de Reconocimiento Lunar de la NASA, lanzado en 2009. /Science Advances

En la práctica, esto significa tomar datos de una fuente, como una máquina de resonancia magnética, convertirlos y luego imprimirlos con increíble detalle. Además, al igual que los píxeles, cada vóxel individual contiene un código de color que se puede utilizar para recrear el color real del objeto real: mezclando el magenta familiar, el cian, el amarillo y el negro.

Los investigadores señalan que su técnica también se puede utilizar para crear nuevos objetos desde cero en una computadora de modelado tridimensional y luego imprimirlos. 

Una tomografía computarizada de la mano izquierda de un paciente con artritis. La información de la radiodensidad almacenada en el volumen del CT se mapea a un gradiente de material opaco blanco y transparente. /Science Advances

Para ampliar las posibilidades de la impresión 3D en la industria alimentaria, un grupo de científicos coreanos creó un sistema de impresión de alimentos que permite un control preciso sobre la composición y textura. Para la producción de la tinta, en este caso se utiliza el molido criogénico de las materias primas. La nueva tecnología permite obtener alimentos con el contenido de nutrientes adecuado, con una textura determinada y una velocidad de digestión controlada, según informaron los autores del método en la conferencia Experimental Biology 2018, celebrada en abril. 

Beatriz de Vera

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma

Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que sumawww.nmas1.org”.​​​​​​ 

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.