Microsoft compra GitHub por 7.500 millones de dólares

Flickr
El rumor que había comenzado el fin de semana se confirmó: GitHub, la plataforma colaborativa para desarrolladores de software, ha sido comprada por Microsoft por un precio de 7.500 millones de dólares. La compra se ha realizado en acciones de Microsoft.
Uno de los primeros cambios producidos por la adquisición será que Nat Friedman, vicepresidente de Microsoft Corporate, pasará a ser el CEO de GitHub; mientras que Chris Wanstrath, el anterior director general del portal pasará a ser parte del equipo estratégico de desarrollo de software del gigante fundado por Bill Gates.
La adquisición
Microsoft asegura que GitHub mantendrá su distintivo enfoque de anteponer a los desarrolladores y seguirá operando de forma independiente para ofrecer una plataforma abierta a todos los desarrolladores e industrias. "GitHub mantendrá su forma de trabajo con los desarrolladores y operará de forma independiente para garantizar una plataforma abierta a todos los desarrolladores en todas las industrias", ha asegurado oficialmente un representante de Microsoft.
Por su parte, Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, escribió en un blog que los usuarios de GitHub podrán seguir utilizando los lenguajes de programación, herramientas y sistemas operativos de su elección para sus proyectos. "Microsoft es una plataforma que antepone a los desarrolladores y al unir fuerzas con GitHub reforzamos nuestro compromiso con la libertad, la apertura y la innovación", dijo.
En ese sentido, Wanstrath destacó el "brillante futuro" para el desarrollo de software, subrayando que la unión con Microsoft contribuirá a hacerlo realidad. "Su escala, herramientas y nube global desempeñarán un enorme papel en hacer GitHub incluso más valiosa para los desarrolladores de todo el mundo", añadió.
Las reacciones no se hicieron esperar
Frente a la noticia de que el repositorio de 28 millones de usuarios había sido adquirido por Microsoft, los desarrolladores han decidido mudarse masivamente a GitLab, un sitio de similares características. La razón principal es el temor a que, a pesar de las promesas de Microsoft, la plataforma pierda su espíritu de código abierto.
Aprovechando la adquisición, GitLab ha abierto estos días una cuenta de Twitter destinada a ofrecer soporte y ofertas a los desarrolladores que quieren migrar sus repositorios a su plataforma. “La gente se está #mudandoagitlab. Los usuarios pueden obtener un 75% de Gold o Ultimate por un año…”, dijo la compañía en un tuit.
People are #movingtogitlab. New users can get 75% off on Gold or Ultimate for one year. https://t.co/HGB8tVWhW6
— GitLab (@gitlab) 4 de junio de 2018
GitLab había nacido en 2011 como un proyecto dentro del mismo GitHub, y con el tiempo evolucionó hasta convertirse en una alternativa completa, con repositorios privados de código gratuitos y una interfaz ligera. En espíritu, es muy similar a la plataforma recientemente comprada por Microsoft, aunque sin la gran cantidad de usuarios.
Victor Román
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias