Mundial Rusia 2018: el balón Telstar 18 pasó pruebas aerodinámicas y el resultado fue…

Telstar 18, el balón oficial del Mundial de Rusia.
A una semana del inicio de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 una infinidad de noticias nuevas tienen a la audiencia en vilo a todo nivel: desde la implementación del nuevo sistema VAR, la lesión del egipcio Mohammed Salah, o la prueba antidopaje que casi deja al peruano Paolo Guerrero sin Mundial. Pero algo que no cambia es el debate mundial tras mundial sobre el balón oficial del torneo.
La polémica alcanzó su pico cuando los arqueros españoles David de Gea y Pepe Reina opinaron desfavorablemente del balón hace algunos meses. “Es muy extraña”, le dijo a AS el arquero del Manchester United. “Los porteros tendrán problemas con esta pelota”, sostuvo su compañero en la selección y guardameta del Nápoli.
Una similar discusión se produjo con la Jabulani, la pelota del Mundial Sudáfrica 2010. El balón recibió una serie de críticas por el rumbo impredecible que adoptaba en el aire, especialmente en disparos potentes. Distinta fue la historia con la Brazuca, que fue criticada positivamente. Pese a lo que dijeron De Gea y Reina, un estudio publicado en el Journal of Sports Engineering and Technology sugiere el Telstar 18 no debería presentar tantos problemas.
Jabulani, balón oficial de Sudáfrica 2010.
“Este año el balón no será muy distinto al del mundial pasado”, indicó John Eric Goff, un físico en la Universidad de Lynchburg en Virginia, EEUU. Usando experimentos en túnel de viento, junto a Sungchan Hong y Takeshi Asai de la Universidad de Tsukuba en Japón, hallaron que las propiedades aerodinámicas de la Telstar 2018 eran similares que las de la Brazuca.
El balón: una controversia histórica
El tema del balón siempre ha sido objeto de controversia. En la final de 1930, Argentina y Uruguay no se pusieron de acuerdo sobre qué esférico usar. Determinaron, salomónicamente, emplear el primer tiempo la bola preferida por Argentina y en el segundo la de Uruguay.
Adidas ha diseñado la redonda oficial desde 1970, cuando la Telstar original debutó. El diseño lanzó por primera vez el icónico patrón blanco y negro de 32 hexágonos y pentágonos que hoy es acaso el más clásico.
Brazuca, balón oficial de Brasil 2014.
El mismo persistió hasta el 2006, cuando la Teamgeist de Alemania mostró un patrón de 14 paneles. El 2010, el patrón cayó a ocho con la Jabulani. “Cada vez que reduces el número de paneles, reduces el porcentaje de la pelota donde hay costuras”, explica Goff. Con menos costuras, la pelota es más lisa, lo que hace su movimiento en el aire mucho más impredecible.
La física detrás
Cuando el balón es pateado con potencia y sale disparado a altas velocidades, una capa delgada de aire la abraza. Mientras el aire fluye hacia la parte trasera del balón crea remolinos turbulentos girando detrás.
Pero cuando la resistencia del viento retrasa al balón, las velocidades caen y el flujo de aire cambia. El flujo se vuelve laminar (así se le conoce). El aire es más suave y en lugar de abrazar la bola, el aire se separa de ella creando una estela mayor. La estela ejerce una fuerza de arrastre a la pelota, y la velocidad se desploma aun más. A mayor suavidad de la pelota, menor es la velocidad en la que este repentino bajón (desaceleración) ocurre.
En un estudio realizado el 2014, los científicos hallaron que la velocidad de transición de la Jabulani eran de 87 km/h. Una velocidad típica de tiros de esquina o tiros libres. un balón pateado empezaría a volverse lento sobre esta velocidad. Pero mientras la resistencia del aire ralentiza el balón, el flujo va desde turbulento a laminar, el arrastre se dispara y la velocidad de la pelota cae. Esta transición abrupta en el medio del aire puede desconcertar a los jugadores.
Costuras y túneles de viento
“Si hubiese visto esta información de los túneles de viento antes de la copa del 2010, le hubiese dicho a Adidas que no use esa pelota”, dijo Goff en declaraciones recogidas por InsideScience. En el caso de la Brazuca pese a tener solo dos paneles más que la Jabulani, sus costuras, más largas en un 68%, le da la rusticidad necesaria para que el promedio de la velocidad en la que se produce la transición sea de 61 km/h. Eso es lo suficientemente lento para que la mayoría de pelotas nunca experimente la transición y no atraviesen por la repentina desaceleración debido al arrastre.
En los nuevos experimentos, los investigadores midieron el flujo de aire alrededor de una Telstar 18. Pese a sus 6 paneles, tenía más costuras que la Brazuca. Para evitar rusticidad extra, los diseñadores hicieron costuras menos profundas y redujeron la textura accidentada de los paneles. El resultado fue una respuesta aerodinámica similar. La única y más grande diferencia es que para tiros libres de larga distancia, la Telstar 18 recorrerá un 10% menos que la Brazuca.
Pese a las buenas noticias, el factor plasticidad no se aborda en los ensayos de túneles de viento, de acuerdo a John Bush, un matemático del MIT. Un balón más blando tiene mayor contacto con el pie, lo que ayuda a darle más efecto y giro para curvar la trayectoria del balón hacia un costado de la barrera. Se espera que los investigadores hagan más experimentos con bolas girando.
Los experimentos con balones no giratorios calculan cómo el balón viajaría a través del aire. En la cancha, de esta manera, nadie debería sorprenderse con lo que ve. Aunque, para los investigadores, siempre hay sorpresas, así que habrá que estar atentos.
Daniel Meza
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias