Svante Pääbo, el científico que descubrió que tenemos ADN neandertal, Premio Princesa de Asturias 2018

Svante Pääbo. /Wikimedia Commons
Svante Pääbo el científico sueco que demostró que el 2% del genoma de los humanos modernos no africanos procede del neandertal, ha ganado el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2018.
Considerado como uno de los fundadores de la paleogenética, Pääbo es el científico que obtuvo el primer genoma del neandertal, una especie extinguida hace aproximadamente 30.000 años. Su metodología ha sido utilizada para el estudio de la filogenia y la genética de poblaciones de animales extinguidos, como los mamuts, los perezosos terrestres, los osos cavernarios y los moas, y antes de esto, ya había demostrado que podía analizar el ADN de momias egipcias en la década de los 80.
Pääbo nació el 20 de abril de 1955 en Estocolmo, Suecia, y cursó estudios de Historia de la Ciencia, Egiptología, Ruso y Medicina en la Universidad de Uppsala, donde fue investigador del Departamento de Biología Celular, en el que se doctoró en 1986. Realizó estancias postdoctorales en el Instituto de Biología Celular II de la Universidad de Zúrich (Suiza), en el Imperial Cancer Research Fund de Londres (Reino Unido) y en la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.). Entre 1990 y 1998 fue profesor de Biología en la Universidad de Múnich (Alemania) y, desde 1999, es profesor de Biología Molecular Evolutiva en la también alemana Universidad de Leipzig. Desde 1997 también es director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de la misma ciudad.
Denisovanos
En 1997 Pääbo logró rescatar secuencias de ADN mitocondrial de muestras de un espécimen del tipo neandertal, siendo esta la primera vez que se extraían datos genéticos moleculares de un fósil de hominino. En 2004, adaptó y aplicó técnicas de alto rendimiento de secuenciación del ADN a ADN antiguo, lo que abrió la posibilidad de analizar el genoma completo de organismos extinguidos. Al año siguiente, lanzó el proyecto de secuenciación del genoma neandertal, cuyo borrador se presentó en 2010 y su versión definitiva en 2013.
Mientras trabajaba en Siberia con este proyecto, descubrió un nuevo tipo de hominino: el denisovano, que contribuyó al 5% al genoma de los actuales habitantes de Australia y otras zonas de Oceanía, y es la primera especia extinguida descrita exclusivamente a través de datos genéticos.
En el libro 'El hombre de Neandertal. En busca de genomas perdidos' (2014), Pääbo relató, desde un punto de vista personal, la historia de la secuenciación de esa especie extinta, que, según este científico, se encontraron y cruzaron en Oriente Próximo.
Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.
Sobre N+1: Es la primera revista online de divulgación científica y tecnológica que permite la reproducción total o parcial de sus contenidos por medios de comunicación, bloggers e influencers, realizando la mención del texto y el enlace a la web: “Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org”.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias